Archive for mayo, 2011

Más de 9.600 toneladas de aceite ecológico avalado por la marca CAAE se han comercializado en 2010 en 44 países

Viernes, mayo 27th, 2011

Un total de 48 empresas inscritas en el Servicio de Certificación CAAE vendieron 9.667.802 kilos de aceite de oliva virgen extra ecológico en 2010, un 7,17 por ciento más que en 2009, y además la comercialización de aceite envasado supone un 40,84 por ciento del total, lo que indica un fortalecimiento de las estructuras industriales del sector ecológico.

En una nota, la Asociación CAAE ha indicado que lidera el sector ecológico español con más de 11.000 asociados y casi 900.000 hectáreas de superficie ecológica certificada en 2010. El cultivo del olivar y la producción de aceite son de gran importancia en el sector ecológico, no en vano supone la actividad industrial más relevante con un total de 113 almazaras y envasadoras de aceite ecológico inscritas en 2010 en el Servicio de Certificación CAAE, y más de 48.700 hectáreas de cultivo de olivar certificadas en Andalucía y Castilla-La Mancha.

Más de 9.600 toneladas de aceite ecológico avalado por la marca CAAE se han comercializado en 2010 en 44 países, diez destinos más que el año anterior. España se sitúa al frente de la adquisición de aceite ecológico, con 2.823.801 kilos, de los cuales, un 44,15 por ciento se vendió envasado. Francia ocupa el segundo lugar, seguido de Italia, Japón y Alemania.

Las ventas de aceite ecológico envasado han aumentado un 28,46 por ciento en relación a 2009. Esta tendencia de crecimiento se mantiene desde hace algunos años y, aunque aún es superior la venta de aceite a granel, destacan mercados como Japón, que adquiere la mayor parte del aceite envasado (el 93,8%) o los países nórdicos –Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega– que en 2010 han comprado el cien por cien del aceite ecológico envasado.

Los principales destinos del aceite ecológico envasado son España, Japón, Francia y Estados Unidos. Hay que señalar el incremento de ventas de aceite ecológico envasado a Dinamarca, que supone un 113,3 por ciento más que el año pasado. La comercialización del producto ya envasado ofrece valor añadido a los productores y fortalece la estructura industrial del sector ecológico. Italia es el único país que adquiere todo el aceite ecológico a granel.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-mas-9600-toneladas-aceite-ecologico-avalado-marca-caae-comercializado-2010-44-paises-20110429173006.html

Prueban los beneficios antienvejecimiento del aceite de oliva mediante el estudio de las proteínas plasmáticas

Viernes, mayo 27th, 2011

Un equipo de investigadores del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba ha logrado recientemente ofrecer nuevas pruebas sobre los beneficios saludables del consumo habitual de aceite de oliva virgen. Demostración que ya ha sido aceptada para su publicación en la revista AGE, de gran relevancia en el ámbito de la biogerontología.
En esta ocasión, los científicos de la UCO se han basado en la observación de los cambios en determinadas proteínas usadas como marcadores para poder llegar a los resultados que publicará AGE y que apuntan claramente a la influencia del aceite de oliva virgen en la protección contra la inflamación, el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular propios del envejecimiento.
Los investigadores cordobeses hicieron las pruebas estudiando cómo el aceite de la dieta afecta a las proteínas plasmáticas de ratas jóvenes (6 meses) o viejas (24 meses) alimentadas a lo largo de su vida con dietas que contenían como fuente grasa bien aceite de oliva virgen o aceite de girasol. Emplearon además una estrategia proteómica basada en la separación de proteínas mediante electroforesis bidimensional –técnica muy utilizada en medicina molecular- y posterior identificación mediante espectrometría de masas –técnica que permite analizar con precisión los componentes de las mismas.
De esta forma, el equipo de investigación que dirige el profesor José Manuel Villalba, ha probado que, en comparación con la dieta que contenía aceite de girasol, la dieta enriquecida en aceite de oliva virgen indujo disminuciones significativas en los niveles plasmáticos de las proteínas de fase aguda, justo lo contrario de lo que ocurre en los procesos inflamatorios, así como en proteínas habituales en situaciones de estrés oxidativo, y las relacionadas con la coagulación sanguínea, el riesgo cardiovascular y con el metabolismo y el transporte de lípidos. Entre estas observaciones, los investigadores de la UCO destacan el hecho de el aceite de oliva redujera sensiblemente los niveles de fibrinógeno, uno de los principales marcadores asociados al riesgo cardiovascular, los de T-kininógeno, cuyos niveles incrementan de manera sustancial durante los últimos meses de vida en la rata, los de ²2-glicoproteína I, una proteína relacionada con las complicaciones trombóticas en pacientes autoinmunes, y los de la Clusterina, una proteína cuyos niveles se encuentran incrementados en diversos estados patológicos como la aterosclerosis y constituyen un marcador en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en humanos.
Por otro lado, la dieta enriquecida en aceite de oliva incrementó los niveles de apolipoproteína A-I, una proteína relacionada con la protección contra la arterioesclerosis, y contrarrestó muchos cambios en los niveles de proteínas plasmáticas asociados a la edad.

Información obtenida de:
http://www.cordobainformacion.com/inicio.php?codigo=28765&-Prueban-beneficios-antienvejecimiento-aceite-mediante-estudio-prote%C3%ADnas-plasm%C3%A1ticas

La venta de aceite de oliva crece en España y se multiplica en el mundo

Viernes, mayo 27th, 2011

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino reunió, ayer, al Grupo Asesor de Mercados de la Agencia para el Aceite de Oliva. El encuentro sirvió para repasar los datos de comercialización, que vuelven a sorprender por el espectacular ritmo de venta que registra el zumo de aceituna.
Si no fuera por el precio, sería otra campaña de ‘dos orejas y rabo’.

Lo malo es que con valor medio de 1,85 euros por kilo en origen y con 2,03 para el virgen extra, según los datos del Poolred de la Fundación del Olivar, los olivareros parece que solo aspiran a sobrevivir sin que se les vaya el “toro al corral”. El Ministerio de Medio Rural asegura que, en los seis meses que van de campaña de comercialización, se venden la friolera de 114.700 toneladas cada 30 días. No hay que olvidar que hace dos años se rondaban las 90.000, lo que muestra el espectacular balance de venta. No obstante, hay que tener presente que un producto barato es más fácil de vender que uno caro o, dicho de otro forma, el bajo precio del zumo de la aceituna ayuda a la comercialización.
No obstante, si se repasan los valores del mercado nacional y las exportaciones, se puede asegurar que la venta crece en España y, prácticamente, se multiplica en el mundo, ya que el extranjero se muestra como el auténtico motor de esta actividad. Hasta el 1 de abril, las cooperativas y almazaras han vendido 688.200 toneladas de zumo de aceituna —la producción de Jaén es de 584.000, aunque hay que sumar la del resto del país y el aceite que sobró del pasado año—. Representa un incremento del 12% respecto al año anterior —que fue histórico en registros de comercialización— y un 15% más si se compara con la media de los últimos cuatro ejercicios. De las 688.200 toneladas, hay 403.300 que salieron fuera de las fronteras españolas, lo que confirma una tendencia que se plasma en los dos últimos años y que se traduce en que el aceite español se consume más fuera que dentro del país. Si se repasa la evolución de las exportaciones, se ve que representa un incremento del 18% respecto al año anterior, que destacó porque batió todos los registros históricos. En cambio, si se compara con las cuatro últimas campañas, el aumento llega al 27%. Precisamente, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino recalca que de las 114.700 toneladas de zumo de aceituna que se venden cada mes —valor medio— hay 67.220 que salen fuera de las fronteras. Asimismo, el consumo en España también crece. Los españoles han consumido 284.900 toneladas, lo que refleja un incremento del 5% respecto a la pasada campaña y del 1% en relación a las cuatro últimas. Por otro lado, el Gobierno contabiliza 1.373.800 toneladas en la cosecha nacional, de las que 584.400 están en Jaén —tal y como adelantó Diario JAEN—. Representa un incremento del 2% respecto a la campaña pasada, que es un auge, quizá, menor de lo que esperaban algunos analistas del mercado, pese a que Jaén está por encima de todos los aforos, algo que podría beneficiar coyunturalmente a los productores de la provincia. La Agencia para el Aceite de Oliva indica que la cosecha produce de la molturación de 6.728.526 toneladas de aceituna y estima el rendimiento medio —porcentaje de aceite en cada fruto— en un 20,42%.
Asimismo, las cifras del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino denotan que comprar aceite de oliva a otros países ya no es tan interesante debido a que la cosecha es grande en España y que la comercialización no genera demasiadas plusvalías —en operaciones a granel—. Las importaciones caen el 27% respecto al año pasado, ya que solo se han comprado 22.300 toneladas fuera de España. No obstante, pese a los buenos datos, aún queda mucho aceite por vender. Concretamente, 942.700 toneladas en las cooperativas y 185.900, que están en manos de los envasadores.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/35496-la-venta-de-aceite-de-oliva-crece-en-espana-y-se-multiplica-en-el-mundo

El Poaig lleva el aceite más caro del mundo a cruzar las fronteras

Martes, mayo 24th, 2011

Joaquín Solsona, creador de la empresa El Poaig y actor de profesión, ha explicado a EFE desde París, donde se encuentra actuando en estos momentos, cómo quiso recuperar la cosecha familiar de aceite y poner en valor la historia de los olivos milenarios porque «no se le ha hecho justicia en el mundo ni al aceite ni a los olivos milenarios».

La empresa castellonense ha fijado un precio de 130 euros para la botella de 500 mililitros y no tiene constancia de que exista un aceite en el mundo de mayor cuantía económica.

El nombre del primer aceite de la empresa, El Mil, hace referencia a los olivos milenarios de la zona que da nombre a la marca, El Poaig, situada entre Peñíscola, Càlig y Benicarló.

El producto, fruto de una «reflexión y una investigación sobre los elementos filosóficos que había detrás de él», tenía que ser diferente, explica el propietario de la empresa, «no por diferenciarse sino por poner en valor la historia que iba dentro».

Tras viajar por todo el mundo, encontró en la empresa valenciana CuldeSac un diseño que reflejaba, según Solsona, el «espíritu» de su idea y que quedó plasmado en una «maravillosa» botella de cerámica, hecha a mano y que lleva en su interior el «tesoro».

El Mil es un aceite procedente de 437 olivos milenarios de la variedad Farga, que tiene un tono verde oliva y un aroma que posee notas de hierba recién cortada, cítricos, azahar y almendras.

Después de un año nació el «hermanito pequeño», El Verd, con la misma botella pero de tamaño reducido, con un envasado diferente con láminas de cartón que «caen como pétalos» y elaborado con la variedad canetera, en peligro de extinción, y que sólo existe en el Maestrat.

La canetera, «tiene una característica muy especial de sabor, muy verde», dice Solsona, quien aclara que su nombre «no viene del color del aceite sino de aquello a lo que recuerda cuando lo tomas: a cosas verdes como alcachofas, hierva recién cortada, hojas de olivo…»

El pequeño de la familia ha sido protagonista de catas en las galerías Harrods de Londres, donde «la gente aplaudía cuando caían los pétalos», explica Solsona.

Las variedades de El Poaig se elaboran cuidadosamente en la almazara ‘Baix Maestrat’ en Benicarló. La calidad del aceite es «increíble», porque se utiliza alta tecnología que permite que el aceite nunca esté en contacto con el oxígeno para no perder propiedades.

El aceite se encuentra en depósitos de acero inoxidable con nitrógeno, que se renueva cada día.

En cuanto a la comercialización del producto y sus reconocimientos internacionales, Solsona destaca que la revista Time eligió a El Mil como uno de los 100 mejores productos del año y Harrods organizó catas. «Fueron ellos los que nos dijeron: queremos ese producto», aclara el responsable de El Poaig.

Solsona cita países como China, Dubai, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Hong Kong, Taiwan, Corea, así como varios de Europa, como destino de su producto, ya que hasta el 95 por ciento de la producción de El Poaig va destinado al extranjero.

En cuanto al precio, 130 euros la botella de 500 mililitros, «creo que es el más caro del mundo», afirma Solsona, y ha justificado su precio por su costoso proceso de elaboración.

Así, desvela que la porcelana está «hecha a mano y cada pieza es única», del mismo modo que la producción del aceite «es más cara por tratarse de olivos grandes, aislados y con poco rendimiento, a los que se dedica más horas de trabajo y por los que se paga muy bien a los propietarios».

Actualmente producen, siempre bajo pedido, de 3.500 a 4.000 botellas al año de El Verd, y entre 7.000 y 8.000 de El Mil, aunque se pretende alcanzar una producción que ronde las 20.000 con el tiempo, puesto que las ventas «se multiplican por tres cada año».

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=792304

El olivar jiennense vuelve a ser la ‘alcuza’ de España y el mundo

Lunes, mayo 23rd, 2011

El olivar jiennense vuelve a ser, un año más, la ‘alcuza’ de España y del mundo. En cambio, la novedad de esta campaña es que aporta un poco más aceite que en años pasados o, dicho de otro modo, que su representación en la producción nacional sube respecto al ejercicio pasado.

España dispone de 1.373.710 toneladas de aceite de oliva, según la base de datos de la Agencia para el Aceite del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. De ellas, hay 584.400 que se han producido en alguna de las 300 cooperativas y almazaras de la provincia jiennense. Las cifras aún son provisionales, pero “huelen” a definitivas. De ahí que Jaén aporta el 42,5% de la cosecha nacional frente al 40,6 del pasado año, lo que da una idea de la capacidad productiva que tienen los olivares jiennenses. No obstante, esto no surge de manera azarosa, sino que responde al trabajo, la técnica y las experiencias de los hombres y las mujeres que trabajan, cada día, en el campo.
Si se echa la “vista” atrás, se ve que Jaén tiene más peso en la producción española que en años pasados. Hace dos, aportó el 42%. En cambio, en 2008, llegó al 40%. No hay duda de que las cifras de la Agencia para el Aceite de Oliva revelan que los productores deberán trabajar con una campaña en la que el zumo de aceituna no escaseará, sino todo lo contrario porque la cosecha apunta a abundante. En cambio, no parece que sea muy diferente a la del pasado ejercicio, que se situó en 1.401.664 toneladas en España, sino que, más bien, quizá quede hasta un poco por debajo de las expectativas. Se debe a que los datos son a 1 de abril y, prácticamente, ya nadie produce aceite de oliva porque la campaña terminó hace tiempo. Aún está por ver las cifras de la campaña mundial, aunque con los datos que registra ahora Jaén volverá a ser determinante en el mercado mundial. No habrá provincia en la Tierra que tenga tanto zumo de aceituna como la jiennense, que contará con una producción muy similar a la que se espera para Italia. Por ello, a falta de las cifras definitivas del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaén dará alrededor del 17% del zumo de aceituna que se consumirá en el mundo. El mejor aval es el ritmo de venta. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino sitúa la media de comercialización en alrededor de 109.000 toneladas, que son las salidas mensuales de los depósitos de los productores.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/35261-el-olivar-jiennense-vuelve-a-ser-la-alcuza-de-espana-y-el-mundo

Apuesta por la hostelería local y el aceite para captar más turistas

Lunes, mayo 23rd, 2011

La I Ruta Gastronómica del Aceite de Oliva significó también una apuesta de los hosteleros y las cooperativas para captar más turistas. La Asociación Empresarial Marteña entregó, ayer, los premios de esta primera actividad con la seguridad de que no será la última vez que se organice.

Una vez terminada la I Ruta Gastronómica del Aceite de Oliva, la Asociación Empresarial Marteña (ASEM) comienza a plantearse la organización de una segunda iniciativa. La primera experiencia, según su presidente, Enrique Cuesta, fue “satisfactoria”. Por este motivo, ayer, durante la entrega de los premios, agradeció la implicación de los hosteleros y, también, del sector del aceite, por donar “oro líquido” de gran calidad para la elaboración de unas tapas que vecinos y visitantes pudieron degustar durante diez jornadas. “En Martos, tenemos una gastronomía de primer nivel y un aceite magnífico”, señaló.
Al acto de clausura asistieron, entre otros, la alcaldesa, Sofía Nieto; el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Leonardo Cruz; el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Carlos García; el director comercial de Cruzcampo, Jesús Luque, y el redactor jefe de Diario JAEN, José Manuel Serrano. Antes de la entrega de galardones y obsequios por parte de Cruzcampo y del periódico provincial, el representante de la CEJ puso de manifiesto el cambio al que fue sometida, en los últimos años, la ciudad y abogó por ayudar a la hostelería para ese crecimiento. También Luis Carlos García subrayó que, según unas estadísticas de ámbito nacional, la gastronomía cobra cada vez más importancia en el turismo. “Se encuentra en segundo lugar por orden de importancia para que alguien se decida a viajar a un sitio concreto”, expresó, a la vez que animó a los restauradores a continuar con su apuesta para que Martos tenga una gastronomía diferenciada.
Por su parte, la alcaldesa agradeció la labor de ASEM en beneficio del aceite y de la hostelería y precisó que el municipio cuenta con una economía diversificada y con unos empresarios cada vez más innovadores

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/martos/35231-apuesta-por-la-hosteleria-local-y-el-aceite-para-captar-mas-turistas

SOS hipoteca sus marcas y fábricas para garantizar el pago de su deuda

Viernes, mayo 20th, 2011

SOS Corporación Alimentaria ha hipotecado sus marcas, las fábricas e inmuebles en Italia como garantía de que pagará el dinero que debe. Pese a que suena a situación crítica, más bien es todo lo contrario, ya que la coyuntura económica del mayor vendedor de aceite del mundo mejora.

El informe anual revela que SOS Corporación Alimentaria ha constituido hipotecas sobre las marcas españolas Carbonell, Koipe y Koipesol y las italianas Carapelli, Sasso, Maya y Friol, que les sirven para comercializar más de dos de cada diez litros de aceite de oliva que se venden en el mundo —posee una cuota de mercado superior al 20%—. Lo hace como garantías reales en el acuerdo de financiación que suscribió con las entidades de crédito, que se hizo efectivo durante el pasado mes de diciembre.
Las firmas suman 476 millones de euros, por lo que se han sumado las fábricas de Alcolea y Andújar y otros inmuebles que posee la compañía en Italia, que aportan un valor de 80,2 millones. En cambio, la situación es mucho mejor que antes. De hecho, el informe anual explica que el grupo ha logrado un reequilibrio patrimonial después de cerrar las cuentas con un “fondo de maniobra” positivo que asciende a los 416 millones frente a los 834,75 millones —en números negativos— que se consiguieron en 2009. De ahí que los administradores estiman que el grupo tiene capacidad para desarrollar la actividad, durante los próximos ejercicios, en condiciones de total normalidad.
Precisamente, después de la venta del negocio de arroz a Ebro Foods —línea SOS—, la compañía abre una nueva etapa, en la que se centrará en el negocio del aceite de oliva. Además, la empresa cambiará pronto su nombre por Deoleo, aunque la modificación aún tiene que pasar por la junta general de accionistas.
La buena “salud” de esta compañía es determinante para el mercado del aceite, ya que se trata de la empresa que más producto vende en el mundo y, consecuentemente, uno de los grandes compradores de grasa de aceituna en origen en las cooperativas y almazaras jiennenses.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/35179-sos-hipoteca-sus-marcas-y-fabricas-para-garantizar-el-pago-de-su-deuda

El COI apuesta por EEUU, Canadá y China para promocionar el aceite de oliva

Viernes, mayo 20th, 2011

El Consejo Oleícola Internacional (COI) lanzará este año campañas de promoción de aceite de oliva y aceituna de mesa en EEUU y Canadá, seguirá las acciones en Rusia y China, iniciadas en 2010, e impulsará estudios de mercado para sumar Brasil, Japón, Corea del Sur y Australia a sus acciones para 2012.

Así lo ha explicado a Efeagro el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, quien subraya que la estrategia promocional del organismo se orienta a mercados emergentes, caracterizados por economías en rápida expansión, poblaciones muy numerosas y grandes oportunidades de mercado para el consumo de alimentos, especialmente de aceite de oliva y aceitunas.

El apoyo a la investigación sobre aceite y salud será otra de las prioridades del Consejo Oleícola, según ha asegurado Barjol.

La campaña de promoción en EEUU y Canadá para 2011, que arrancará en mayo, contará con una dotación de 600.000 euros y se suma a las actividades iniciadas en Rusia y China, que se prorrogan este año.

Barjol ha subrayado que el mercado de EE.UU es de «importancia crucial para el equilibrio del mercado mundial del aceite de oliva».

Con un 40 % de las importaciones mundiales -si se excluyen los intercambios intracomunitarios-, el mercado estadounidense es el principal mercado mundial del aceite de oliva, ha puntualizado.

En cuanto a los países emergentes, ha asegurado que su evolución «dependerá exclusivamente de las acciones de promoción» y que, para ello, «es fundamental adaptar el mensaje promocional a las inquietudes e idiosincrasia de cada nación».

A su juicio, la evolución reciente de los datos de importación ponen de relieve «el muy dinámico mercado chino» y «la base el mercado indio», aunque «esta tendencia podría cambiar».

Barjol también ha abogado por la difusión de la investigación sobre propiedades saludables del aceite de oliva que «ha demostrado una eficacia decisiva en el desarrollo del consumo».

Otro reto para el COI será la integración de los distintos aspectos -científico, nutricionales, organolépticos y gastronómicos- del producto, para «adecuar la información científica» a cada país.

Entre los desafíos futuros del COI, Barjol ha destacado su interés por adherir a nuevos países productores al organismo como Australia, EE.UU, Chile, México, Perú o Uruguay, del mismo modo que lo hizo Argentina después de sopesarlo durante varios años.

Información obtenida de:
http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201104190916_EFE_16071477

SOS cambiará su nombre por Deoleo tras vender el negocio del arroz

Jueves, mayo 19th, 2011

SOS Corporación Alimentaria cambiará su denominación social por Deoleo, tras la reciente venta a Ebro Foods de la división arrocera, que incluye la marca SOS, y su apuesta por centrar su negocio en el aceite de oliva, informaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proyecto.

La compañía propietaria de los aceites Carbonell y Koipe ha inscrito el nuevo nombre en la OAMI, la oficina oficial de marcas, dibujos y modelos de la Unión Europea, aunque la modificación deberá ser aprobada en junta general de accionistas.

Según consta en el registro de marcas de esta oficina, SOS Corporación inscribió Deoleo como marca de su propiedad el 18 de marzo, contando con Intecser Consultoría como representante. Además, está clasificada en todo tipo de productos alimenticios, incluidos los aceites y grasas comestibles.

El grupo que preside Mariano Pérez Claver se ha decantado por Deoleo, aunque sobre la mesa había otras propuestas, todas ellas vinculadas al mundo del aceite, según ha publicado ‘Cinco Días’ citando fuentes próximas a la compañía.

Se trata del segundo cambio de denominación que efectúa la compañía en dos años, tras la modificación de SOS Cuétara a SOS Corporación que propició la venta de Cuétara a Nutrexpa.

La compra de la división arrocera de SOS por Ebro Foods se formalizó el 1 de abril por un importe de 205 millones de euros, una operación que se enmarca en el proceso de desinversión de activos emprendido por SOS para amortizar deuda y consolidar la reestructuración financiera del grupo.

Tras esta venta, sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia, SOS destinará todos sus esfuerzos y capacidades en el aceite, su negocio principal.

El grupo cerró 2010 con unas pérdidas atribuidas de 50,23 millones de euros, lo que supone reducir en un 71,69 por ciento los ‘números rojos’ de 177,44 millones registrados el año anterior.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-sos-cambiara-nombre-deoleo-vender-negocio-arroz-20110414142949.html

Europa detecta fallos en las ayudas agricolas

Jueves, mayo 19th, 2011

La Comisión Europea reclama dinero a España por fallos —o irregularidades— en la concesión de las ayudas vinculadas a la Política Agraria Comunitaria (PAC). Bruselas ha ajustado sus cuentas y no les cuadran, por lo que reclama al Gobierno español 115,8 millones de euros.

Jaén es la provincia que más se beneficia de las subvenciones de la PAC. Llegan 465 millones de euros al año, según los datos de la Oficina de Estadística de Europa (Eurostat). Precisamente, respecto a esta partida, la Unión Europea considera que hay irregularidades en la concesión o en el control de algunos de estos subsidios, por lo que le pide el dinero al Gobierno de España —no a los agricultores— porque considera que es su culpa. La Comisión Europea reclama 115,8 millones de euros, que han de volver a las arcas comunitarias. De ellos, 70,9 llegaron vinculados a las ayudas al aceite de oliva.
En cambio, esto no quiere decir que España haya tenido mala intención o sea un desastre a la hora de regular las subvenciones, ya que no es el único país al que le sucede. La Unión Europea ha hecho lo mismo con Grecia —la que más tiene que devolver—, Rumanía, Reino Unido, Bulgaria, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal y Dinamarca. Solo hay un estado que cobró menos de lo que decía y es Alemania, al que Europa le tendrá que reembolsar dinero.
En relación con el aceite de oliva, las autoridades comunitarias consideran que hubo una aplicación incorrecta de las tolerancias técnicas y un mal control de los rendimientos, que afectó al presupuesto comunitario que se repartió entre 2003 y 2006. Precisamente, si se repasan los fallos por sectores, las primas por superficie y el aceite de oliva ganan “por goleada”, ya que existen fallos por 224 y 208 millones de euros —en toda Europa—. No obstante, también se ha de tener presente que sus expedientes son bastante complejos, lo que favorece los errores.
Los 115,8 millones que la Comisión Europea reclama a España se componen de 70,9 del aceite de oliva; 37,25, de las frutas y las hortalizas, y de 7,6 por primas a la ganadería, en las que la Unión Europea avisa de la escasez y de la mala calidad de los controles que se hacen sobre el terreno.
revisión. Con el informe que presentó, ayer, la Comisión Europea, la Unión pretende recuperar 529,6 millones de euros de la Política Agraria Comunitaria (PAC), ya que considera que existen irregularidades en su asignación. De ahí que este dinero volverá a las arcas comunitarias. Asimismo, Bruselas recuerda que los Estados son responsables del pago y, también, de la verificación de las ayudas agrícolas. Además, la Comisión Europea solicita que se hagan mayores correcciones para evitar los desfases entre el dinero que se entrega y, luego, el que resulta después de ajustar las cuentas, ya que son los países los que tienen que pagarlo luego.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/35090-europa-detecta-fallos-en-las-ayudas