Archive for abril, 2011

Castillo de Canena produce 79.000 litros aceite oliva picual, arbequino y roy

Martes, abril 26th, 2011

La empresa familiar jiennense Aceites Castillo de Canena ha producido en la recién finalizada cosecha de aceituna 79.000 litros de aceite de oliva virgen extra en sus variedades picual, arbequino y royal.

Francisco Vañó, de Aceites Castillo de Canena, ha afirmado a Efe que la producción de esta campaña ha sido «similar» a la obtenida en la anterior, mientras que ha mostrado su satisfacción con la calidad de los aceites producidos, que han resultado ser «fragantes, equilibrados y con acusadas notas verdes e interesantes frutados».

La producción de primer día de cosecha picual fue de 5.000 litros y de unos 35.000 de reserva familiar de esta misma varietal, además de 5.000 litros de primer día de arbequino y 30.000 de reserva familiar, mientras que el aceite royal obtenido ha sido de unos 4.000 litros, mil más que en la pasada cosecha.

Castillo de Canena es una empresa familiar que comercializa sus aceites en numerosos países, y que apuesta por la excelencia, la innovación y la calidad de sus vírgenes extra de alta gama a lo largo de todo el proceso productivo, desde el cultivo hasta la comercialización.

Por tal motivo cada año adelanta la recogida de su producto al de la campaña propiamente dicha de la aceituna, a través de un proceso de selección que en esta pasada cosecha inició el 20 de octubre con la varietal arbequina y la concluyó con la recolección del aceite de la variedad royal el 15 de noviembre.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-03-21/449925_castillo-canena-produce-79000-litros.html

El sector del aceite denuncia a la distribución por ventas a pérdida

Martes, abril 26th, 2011

Las tres organizaciones agrarias de implantación estatal (Asaja, UPA y Coag) y las cooperativas agoalimentarias y asociaciones de la industria aceitera (Anierac, Asoliva e Infaoliva) han denunciado ante los ministerios de Medio Ambiente e Industria y ante la comisión de Competencia la existencia de ventas a pérdida de aceite en la gran distribución. Productores e industriales no se explican que los aceites de oliva y girasol puedan tener un precio al consumidor más barato que el de venta de la industria, y menos aún que el de las almazaras en origen. El sector reclama que se aplique la normativa contra la venta por debajo de coste.

Según los datos elaborados por UPA en Andalucía, de acuerdo con las cotizaciones de los mercados en los últimos meses, el coste mínimo neto de un kilo aceite de oliva no virgen al consumo, contando con el beneficio de las industrias y los márgenes de la distribución, se situaría en 2,28 euros por litro. La UPA, que ha denunciado a Lidl y a Alcampo, asegura que se está ofreciendo aceite de oliva al consumidor hasta a 1,57 euros litro, y a menor de 1,8 euros con una amplia gama de marcas del fabricante o distribuidor. En el caso del aceite de girasol, frente a unos precios en origen de hasta 1,20 euros por kilo, se está comercializando, con IVA incluido, a un euro por litro.

El sector denuncia ante Competencia la existencia de practicas continuadas en la gran distribución de ventas por debajo de costes, prohibidas por la legislación actual. Es una situación que ya se ha denunciado reiteradamente en los años precedentes a Competencia, sin que hasta ahora se hayan tomado medidas. Las organizaciones persiguen que Medio Ambiente e Industria apoyen la petición de que se abra un expediente de investigación.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/economia/sector/aceite/denuncia/distribucion/ventas/perdida/elpepueco/20110321elpepieco_4/Tes

El aceite de oliva andaluz habla chino

Martes, abril 26th, 2011

Andalucía ha tomado la delantera a Italia a la hora de colocar su producto ‘estrella’, el aceite de oliva, en el codiciado mercado chino, donde el liderazgo italiano en la batalla de las exportaciones era, hasta hace bien poco, casi una tradición.

En el mapa de países compradores de alimentos, sector en el que España aguanta bien la crisis, hace mucho tiempo que China se ha convertido en el mercado más codiciado por todos los exportadores del mundo. Y en esa batalla, España ha conseguido acaparar la mitad -exactamente el 49%- del mercado de aceite de oliva que importa China.

Y Andalucía es la primera comunidad exportadora, con el 70% de la cuota española. Este liderazgo se refuerza en las categorías virgen y virgen extra, que suman el 82% del aceite que compra el gigante asiático.

Ya en 2009, Andalucía exportó aceite de oliva a China por valor de 14,5 millones de euros, un 50% más que el año anterior y casi seis veces más que en 2005, antes de iniciarse la campaña. Este crecimiento fue considerablemente superior al de la media española, pasando la comunidad autónoma de significar el 47,6% de las exportaciones nacionales en 2005, a suponer el 79,8%, según los datos facilitado por Extenda, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Presente en 128 países
Extenda también confirma que el aceite de oliva andaluz se vendía a 78 países y en 2010 ha llegado a 128, siendo Andalucía líder mundial de exportación a China, con el 39% de todas las importaciones chinas, frente al 30% de Italia. Andalucía también es líder en la India.

Pese al gran potencial que presenta, China no es el principal importador de aceite, un producto cuyo consumo no es masivo en ese país, aunque sí el que puede crecer más, por cuestiones de población y de incremento de la demanda.

Para explicar la dimensión de este comercio, basta contar que una provincia tan olivarera como Jaén exporta apenas 80.000 kilos de aceite de oliva a China, por valor de 244.000 euros, mientras que su principal comprador es Italia, con 36 millones de kilos durante el año 2010, por valor de 91 millones de euros. Lo que luego puede suceder es que ese mismo aceite que se venda a granel a Italia desde cooperativas más o menos pequeñas a Italia vaya a países asiáticos (o incluso vuelva a España) con etiqueta italiana.

Paso a paso
Desde 2005 ya se habían dado los primeros pasos para vender aceite andaluz a China con la campaña que Extenda realizaba bajo el lema ‘Spanish sun on the table. Olive oil from Andalusia’ (‘El sol de España en su mesa. Aceite de oliva de Andalucía) con el objetivo de difundir las propiedades del aceite, impulsar su uso, dar a conocer su origen e incrementar las ventas de las marcas participantes.

Entonces se comenzaron a desarrollar acciones como la esponsorización de programas gastronómicos en televisión, edición de publirreportajes en prensa escrita y realización de cientos de jornadas informativas y promociones en hipermercados. En 2006 a través de Extenda se realizaron campañas de consumo junto con algunas empresas del sector.

Otro paso importante se dio cuando en 2007 Extenda lanzó su página web aprovechando la presencia empresarial en la feria OIL China. Por supuesto, se trataba de la primera página web sobre aceite de oliva en chino, adelantándose a la de otras entidades nacionales e internacionales del sector. Extenda conseguía agrupar marcas como Carbonell, La Española e Ybarra, que cofinanciaban la campaña de promoción del aceite andaluz en el país asiático.

Según estudios de mercado realizados por Extenda en Pekín y Shanghai (principales núcleos de consumo), el 66% de la población conoce el aceite de oliva y el 52% se declara consumidor. Se le considera un producto de alta calidad, cuyo consumo está principalmente vinculado a sus propiedades saludables y que se emplea básicamente como aderezo de platos fríos, para saltear o incluso como cosmético. Por tanto, las posibilidades de crecimiento del sector en este mercado son enormes, tanto en número de consumidores como en usos cosméticos.

Haciendo marca
Algunas empresas andaluzas han aprovechado la oportunidad de negocio incluso en este tiempo de crisis. China importa 20.000 toneladas de aceite de oliva al año, de las que 2.500 provienen del grupo cooperativo malagueño Hojiblanca, que tiene ya el 12,5% del mercado del gigante asiático y pretende hacerse como mínimo con el 20%.

Vendía en el país oriental 5.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra a través de sus marcas Hojiblanca, Cordoliva, Olivabella y Acorsa, de los acuerdos ya alcanzados con Luhua y Cofco para la venta de aceite a granel y de un nuevo contrato de venta que empieza a materializarse.

El director comercial del grupo, César Ruesgas, anunciaba que se están manteniendo conversaciones con una empresa que opera en el mercado asiático que supondrá duplicar las ventas de Hojiblanca en China. «Es un proyecto de colaboración muy importante que probablemente nos lleve a duplicar el volumen de negocio», explicaba cuando detallaba que el acuerdo con esta sociedad asiática les permitirá vender aceite de oliva tanto de las distintas marcas de Hojiblanca, como para marcas blancas. Además, Ruesgas apuntó que parte del aceite se envasará en China y otra parte en Antequera y avanzó incluso que se está diseñando una nueva botella para este mercado tan especial.

Y una empresa que se identifica con el producto gourmet, como la firma almeriense Castillo de Tabernas, también busca el mercado chino. Para ello ha llegado a un acuerdo de distribución con una importante empresa importadora china, que se encarga de hacer llegar el aceite de oliva virgen extra Castillo de Tabernas a las principales tiendas de productos gourmet y a restaurantes que aboguen por la dieta mediterránea.

Huesos de aceituna como exfoliantes
Además del aceite de oliva para alimentación, la empresa almeriense ha llegado a un acuerdo para distribuir en centros de belleza y tiendas especializadas aceite de oliva para masajes de la marca ‘Oleospa’ y huesos de aceituna triturados que se utilizan en sesiones de exfoliación de la piel y para otros tratamientos de salud y belleza.

Otros emprendedores viajeros son los socios de la cooperativa oleícola San Isidro de Loja, que están enviando en los últimos meses 72.000 litros de aceite virgen extra a China después de haberse introducido en mercados como Sudáfrica, Irán o Isreal.

Eso sí, no parece que esos consumidores tengan muy claro el origen del aceite que compran, ya que esta cooperativa granadina ha decidido vender aceite a China bajo el nombre de ‘Aires de Shakespeare’.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/18/andalucia/1300478647.html

Nuevos marcadores de adulteraciones en aceites de oliva

Miércoles, abril 20th, 2011

El aceite de oliva es conocido, valorado y producido principalmente en la cuenca mediterránea desde tiempos remotos y se extrae de la aceituna, fruto del olivo (Olea europea L). En la actualidad se pueden encontrar en el mercado numerosos tipos de aceites de oliva: aceites de oliva virgen que se clasifican según su grado de acidez y se obtienen mediante un tratamiento físico (prensado o centrifugación) que permite separar el aceite de la aceituna triturada; aceites refinados (de oliva o de orujo) que se obtienen mediante un proceso químico (extracción con disolventes) y el aceite de oliva, que resulta de mezclar el oliva virgen con el refinado. El más apreciado por su sabor y sus efectos beneficiosos sobre la salud, y en consecuencia el que alcanza precios más altos en el mercado, es el virgen extra.

Precisamente por ser el más caro es el más susceptible de sufrir adulteraciones para incrementar los beneficios económicos. El método más común de adulteración consiste en mezclar el aceite de oliva con aceites de girasol o soja, mucho más baratos. Esta adulteración, además de un fraude económico, supone un riesgo para la seguridad alimentaria porque existen aceites de materias primas, como la soja, que tienen un conocido potencial alergénico y pueden afectar a la salud del consumidor si se añade fraudulentamente. De hecho, la normativa vigente prohíbe expresamente la mezcla de aceite de oliva con los de semillas o con cualquier otro aceite o grasa. De ahí la importancia de desarrollar estrategias analíticas sencillas y económicas que permitan determinar posibles adulteraciones.

Investigadores del Grupo de Investigación de Técnicas de (Micro)-Separación de la Universidad de Alcalá – Antonio L. Crego Navazo, Carmen García Ruiz, María Luisa Marina Alegre y Laura Sánchez Hernández– han desarrollado y patentado un procedimiento para la detección de adulteraciones en aceites de oliva con aceites de semilla (soja y girasol) basado en la determinación de una betaína, la trigonellina, por electroforesis capilar con detección UV. “Por primera vez se ha investigado la capacidad de las betaínas como marcadores selectivos de adulteraciones.

Las betaínas son compuestos minoritarios del aceite, y tradicionalmente se han estudiado grupos de compuestos mayoritarios: ácidos grasos, lípidos, esteroles…”, explica Laura Sánchez, cuya tesis doctoral fue el germen del procedimiento analítico patentado. Éste permite determinar el contenido de trigionellina en semillas de soja y girasol y sus aceites, permitiendo establecer relaciones de trazabilidad aceite-semilla. Asimismo, pone de manifiesto los bajos niveles de concentración o ausencia de esta betaína en aceituna (Picual, Hojiblanca y Arbequina) y en aceite de oliva virgen extra de estas tres variedades de aceituna, lo que la convierte en un interesante marcador de adulteraciones de aceites de oliva con aceites de semilla y, por tanto, en una valiosa herramienta para los laboratorios de control de calidad de aceites. La principal ventaja del método propuesto es que sólo utiliza un compuesto –trigonellina– como marcador de adulteración.

La patente se ha tramitado a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la Universidad de Alcalá. Cualquier empresa interesada en explotar comercialmente este procedimiento puede contactar con la OTRI.

Los investigadores responsables de este trabajo, que se ha publicado en el Journal of Agricultural & Food Chemistry, han ampliado su investigación a otras betaínas y aminoácidos como posibles marcadores de adulteraciones de aceites de oliva. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del programa ANALISYC II, financiado por la Comunidad de Madrid.

Información obtenida de:
http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2011/03/10/798966/nuevos-marcadores-adulteraciones-aceites-oliva.html

Expoliva organizará misiones comerciales entre importadores y productores jiennenses de aceite de oliva

Miércoles, abril 20th, 2011

Expoliva 2011 organizará misiones comerciales entre importadores de distintos países y productores jiennenses de aceite de oliva para potenciar los negocios en la feria, la más importante dedicada al olivar y al aceite de oliva del mundo, para cuya decimoquinta edición Ferias Jaén prepara «importantes novedades para los visitantes y profesionales».

Por ello, según ha informado la organización este miércoles, se trabaja para mejorar y sumar nuevas oportunidades que realcen el evento, de modo que junto a la celebración del Simposium Científico Técnico, la entrega de premios de Expoliva o el Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra, ha introducido otras actividades para potenciarlo como punto de encuentro para los negocios relacionados con el sector.

Este año, una de las acciones estrella este año son las misiones comerciales inversas, que organiza la Cámara de Comercio e Industria de Jaén y la Diputación Provincial, y que pondrán en contacto entre 30 y 35 importadores de aceite de oliva de empresas europeas con unas 20 empresas jiennenses productoras del oro líquido.

La idea es realizar una serie de encuentros a lo largo de la semana en la que se desarrollará Expoliva el próximo mes de mayo para que las cooperativas de la provincia puedan enseñar las excelencias de sus productos a posibles compradores de países como Ucrania, Rusia, Suecia, Alemania, Polonia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Suiza, Austria, República Checa o Hungría.

Con este objetivo, la organización ha previsto que algunos empresarios enseñen a sus invitados extranjeros cómo funciona una almazara, por lo que se han planeado visitas a una veintena de cooperativas. También, los importadores podrán hacerse una idea muy precisa de todo el proceso de producción, desde la recogida de la aceituna, transporte, recepción, limpieza, molienda, centrifugación, decantado, almacenamiento y envasado a través de un paseo por los distintos expositores de la feria, representativos de cada una de las fases del proceso, desde la trituración de las aceitunas hasta su transformación en aceite de oliva de la mejor calidad.

GASTRONOMÍA

Otra de las áreas que se potencian en esta edición es la gastronómica aparovechando, además, que la Dieta Mediterránea, en la que el aceite de oliva es uno de sus pilares fundamentales, ha sido recientemente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Así, Expoliva, a parte de celebrar unas jornadas gastronómicas con el aceite de oliva virgen extra como absoluto protagonista, ha preparado la iniciativa ‘Sabores de Jaén’, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Jaén, la Cámara de Comercio de Linares y Andújar, la Diputación Provincial y la Caja Rural.

Se trata de promocionar la riqueza agroalimentaria de la provincia de Jaén para mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado. Una selección de productos de la mejor calidad se mostrará en un espacio reservado para ello, dentro de la feria, donde los visitantes podrán degustar y adquirir viandas y bebidas. Asimismo, habrá un espacio dedicado a poner en contacto a posibles distribuidores con los proveedores para conseguir que estos productos lleguen cada vez a un público más amplio.

Por último, dentro del objetivo de Ferias Jaén de potenciar las relaciones comerciales entre las empresas presentes en la XV edición de la Feria Internacional del Olivar se encuentra una nueva herramienta informática. Se trata de una ‘agenda de citas previas’ en la que cualquier persona que esté interesada en contactar con una determinada firma podrá hacerlo a través de la página web oficial de la feria (www.expoliva.com). En ella, habrá un listado de expositores ordenados por nombre y por actividad al que se podrá pinchar para acceder a información más detallada sobre sus productos y servicios, así como sus datos de contacto. Además, habrá un enlace a un formulario donde se podrá solicitar una cita con la empresa expositora.

CIFRAS

Expoliva es evento más importante del calendario de Ferias Jaén, no sólo por ser la mayor feria dedicada al olivar y al aceite de oliva del mundo sino porque su carácter internacional la convierte en referencia mundial de las demás ferias dedicadas a este sector. Desde su inicio en el año 1983, ha ido creciendo en número de expositores, de profesionales que la visitan, de visitantes que se acercan a conocerla y de servicios que presta a cada uno de los agentes implicados.

En la última edición, celebrada en 2009, fueron cerca de 30.000 metros cuadrados de feria distribuidos en cuatro pabellones, con más de 300 empresas expositoras procedentes de prácticamente todas las provincias españolas y de una veintena de países extranjeros. Se registraron más de 45.000 visitas de profesionales, de los cuales 1.000 provenían de fuera de España. Para ello, Ferias Jaén «se esfuerza cada año un poco más en mejorar las cifras para que Expoliva siga siendo la feria internacional más importante del sector del mundo del olivar y del aceite de oliva».

Información obtenida de: http://www.20minutos.es/noticia/982805/0/

La dieta mediterránea mejora los factores de riesgo del síndrome metabólico

Sábado, abril 9th, 2011

La dieta mediterránea tiene efectos beneficiosos no sólo en lo referente al síndrome metabólico sino también sobre sus componentes individuales que incluyen circunferencia de cintura, niveles de colesterol HDL, de triglicéridos y de presión sanguínea y el metabolismo del azúcar, según un estudio de la Universidad de Harokopio en Atenas (Grecia) que se publica en la revista ‘Journal of the American College of Cardiology’.

El estudio es un meta-análisis que incluye resultados de 50 estudios sobre la dieta mediterránea, con una población global media de alrededor de medio millón de personas.

Según explica Demosthenes Panagiotakos, director del estudio, «la prevalencia del síndrome metabólico está aumentando de forma rápida en todo el mundo, en paralelo con el aumento de la incidencia de la diabetes y la obesidad, y se considera ahora un importante problema de salud pública». La dieta mediterránea se caracteriza por un consumo elevado de ácidos grasos monoinsaturados, sobre todo procedentes del aceite de oliva; un consumo diario de fruta, vegetales, cereales integrales y productos lácteos bajos desnatados; un consumo semanal de pescado, aves, frutos secos y legumbres; un consumo relativamente bajo de carne roja; y un consumo diario moderado de alcohol, sobretodo en las comidas.

Según señala Panagiotakos, la dieta mediterránea es una de las más conocidas y se ha asociado con una menor mortalidad de todo tipo, menores riesgos de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, obesidad y algunos tipos de cáncer. Además, tiene efectos beneficiosos sobre la grasa abdominal, los niveles de lípidos, el metabolismo de la glucosa y los niveles de presión sanguínea, que son también factores de riesgo del desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de la dieta mediterránea al completo, así como los efectos de los componentes individuales de la dieta, y en especial aceite de oliva, frutas y vegetales, cereales integrales y pescado, también confieren su papel beneficioso a este patrón.

«Hasta donde sabemos, nuestro estudio es el primer trabajo que ha evaluado sistemáticamente, a través de un gran meta-análisis, el papel de la dieta mediterránea sobre el síndrome metabólico y sus componentes», apunta Panagiotakos.

El investigador indica que estos resultados se añaden a los existentes y demuestran el papel protector y la importancia que tienen los factores del estilo de vida y principalmente los hábitos dietéticos cuando se trata del desarrollo y progresión del síndrome metabólico.

Panagiotakos sugiere que promover la adherencia a un patrón dietético sano como el de la dieta mediterránea, así como adoptar un estilo de vida activo, parecen ser una piedra de toque en el desarrollo de las estrategias de salud pública para prevenir el síndrome metabólico.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-dieta-mediterranea-mejora-factores-riesgo-sindrome-metabolico-estudio-20110308103500.html

Científicos de la UAH diseñan un sistema para detectar adulteraciones en el aceite de oliva

Sábado, abril 9th, 2011

El aceite de oliva es conocido, valorado y producido principalmente en la cuenca mediterránea desde tiempos remotos y se extrae de la aceituna, fruto del olivo (Olea europea L). En la actualidad se pueden encontrar en el mercado numerosos tipos de aceites de oliva: aceites de oliva virgen que se clasifican según su grado de acidez y se obtienen mediante un tratamiento físico (prensado o centrifugación) que permite separar el aceite de la aceituna triturada; aceites refinados (de oliva o de orujo) que se obtienen mediante un proceso químico (extracción con disolventes) y el aceite de oliva, que resulta de mezclar el oliva virgen con el refinado. El más apreciado por su sabor y sus efectos beneficiosos sobre la salud, y en consecuencia el que alcanza precios más altos en el mercado, es el virgen extra.
Precisamente por ser el más caro es el más susceptible de sufrir adulteraciones para incrementar los beneficios económicos. El método más común de adulteración consiste en mezclar el aceite de oliva con aceites de girasol o soja, mucho más baratos. Esta adulteración, además de un fraude económico, supone un riesgo para la seguridad alimentaria porque existen aceites de materias primas, como la soja, que tienen un conocido potencial alergénico y pueden afectar a la salud del consumidor si se añade fraudulentamente. De hecho, la normativa vigente prohíbe expresamente la mezcla de aceite de oliva con los de semillas o con cualquier otro aceite o grasa. De ahí la importancia de desarrollar estrategias analíticas sencillas y económicas que permitan determinar posibles adulteraciones.

Investigadores del Grupo de Investigación de Técnicas de (Micro)-Separación de la Universidad de Alcalá – Antonio L. Crego Navazo, Carmen García Ruiz, María Luisa Marina Alegre y Laura Sánchez Hernández– han desarrollado y patentado un procedimiento para la detección de adulteraciones en aceites de oliva con aceites de semilla (soja y girasol) basado en la determinación de una betaína, la trigonellina, por electroforesis capilar con detección UV. “Por primera vez se ha investigado la capacidad de las betaínas como marcadores selectivos de adulteraciones. Las betaínas son compuestos minoritarios del aceite, y tradicionalmente se han estudiado grupos de compuestos mayoritarios: ácidos grasos, lípidos, esteroles…”, explica Laura Sánchez, cuya tesis doctoral fue el germen del procedimiento analítico patentado. Éste permite determinar el contenido de trigionellina en semillas de soja y girasol y sus aceites, permitiendo establecer relaciones de trazabilidad aceite-semilla. Asimismo, pone de manifiesto los bajos niveles de concentración o ausencia de esta betaína en aceituna (Picual, Hojiblanca y Arbequina) y en aceite de oliva virgen extra de estas tres variedades de aceituna, lo que la convierte en un interesante marcador de adulteraciones de aceites de oliva con aceites de semilla y, por tanto, en una valiosa herramienta para los laboratorios de control de calidad de aceites. La principal ventaja del método propuesto es que sólo utiliza un compuesto –trigonellina– como marcador de adulteración.

La patente se ha tramitado a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la Universidad de Alcalá. Cualquier empresa interesada en explotar comercialmente este procedimiento puede contactar con la OTRI.

Los investigadores responsables de este trabajo, que se ha publicado en el Journal of Agricultural & Food Chemistry, han ampliado su investigación a otras betaínas y aminoácidos como posibles marcadores de adulteraciones de aceites de oliva. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del programa ANALISYC II, financiado por la Comunidad de Madrid.

Información obtenida de:
http://www.portal-local.com/acno_loc_not.asp?dato=17762

El rector de la UNIA destaca el papel del aceite de oliva como vínculo entre los países del mediterráneo

Sábado, abril 9th, 2011

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, ha manifestado este lunes, en la inauguración en Marruecos de las V Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknes, su satisfacción por la presencia de la UNIA en estas jornadas por quinto año y ha destacado que esta presencia no es un hecho aislado, ya que forma parte del programa de actuaciones y del plan de trabajo de la UNIA en Marruecos, con actividades académicas en Tánger, Fez, Tetuán, Chauen y Marraquech.

Suárez Japón, según informa la UNIA, ha hecho hincapié en la importancia que tiene para la UNIA la celebración de estas jornadas, que posibilitan en Meknes el encuentro entre todas las instancias (administración, productores, consumidores) relacionadas con el aceite de oliva y ha incidido en el espíritu de las jornadas y en el aceite de oliva como nexo entre España y Marruecos y el resto de países mediterráneos.

Desde esa perspectiva, el rector de la UNIA ha tenido palabras de reconocimiento para el Gobierno andaluz, presente en las jornadas por medio de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero Obrero, por las políticas andaluzas en la materia y el papel de Andalucía como líder en la producción y calidad del aceite de oliva.

Para finalizar, ha agradecido a las autoridades marroquíes y a los responsables de la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Marruecos presentes en el acto de inauguración de las jornadas su colaboración en este proyecto.

Por su parte, Ana María Romero Obrero ha incidido en la importancia del sector olivarero en Andalucía, y ha recordado que España es el país del mundo con mayor patrimonio oleícola, 2.513.419 hectáreas, de las cuales el 59,6 por ciento (1.499.533 hectáreas) pertenecen a Andalucía.

Romero ha afirmado que la UE es el principal productor de aceite de oliva del mundo (entre el 60 y el 87 por ciento de la producción total) y que la segunda zona productora en importancia se localiza en los países terceros de la Cuenca Mediterránea (con un 23 por ciento de la producción mundial del aceite de oliva, según datos de la campaña 2009/2010).

La directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria ha aportado datos sobre el sector olivarero como el número de almazaras españolas, unas 1.733, de las que 816 están en Andalucía y un 40 por ciento de éstas, en la provincia de Jaén; el número de envasadoras, 1.508, de las que 596 pertenecen a Andalucía, y el de extractoras, 61 operativas, que producen 56.000 toneladas por campaña, y de las que 38 están ubicadas en Andalucía. Respecto a la aceituna de mesa, ha indicado que en España hay 491 entamadoras, de las que 281 están localizadas en Andalucía.

Por último, ha situado los retos del sector olivarero en la disminución de los costes y en la apuesta por la calidad para ser competitivos ante la globalización del mercado.

Junto a ambos, han participado en el acto de inauguración de las V Jornadas Mediterráneas del Olivar, el asesor de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de la Embajada de España en Rabat, Guillermo Artolachipi Esteban; la vicerrectora de Internacionalizacion y Cooperación, Mª Antonia Peña Guerrero; el director de la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Marruecos, Mohammed Boulif, y los directores de las jornadas Lourdes Soria Herrera, técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, y Noureddine Ouazzani, investigador de la ENA de Meknès.

Estas V Jornadas Mediterráneas del Olivar, organizadas con la ENAde Meknés y patrocinadas, entre otros, por el Consejo Regional de Meknes-Tafilalet y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, abordan hasta el próximo 9 de marzo, las Estrategias de comercialización e innovaciones tecnológicas para la producción del aceite de oliva de calidad, la valorización de los subproductos y la producción de la energía.

Se celebran en la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) en Meknès, y tienen como objetivo favorecer el intercambio de tecnología y conocimientos relacionados con el olivar y el proceso de producción del aceite de oliva.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-rector-unia-destaca-papel-aceite-oliva-vinculo-paises-mediterraneo-20110307213306.html

Cerco al aceite de oliva

Sábado, abril 9th, 2011

El aceite de oliva, por razones alimentarias y de salud, así como por motivos económicos por la bajada de los precios, está de moda en el mundo. Esta circunstancia ha hecho que en la última campaña España batiera todos los récords de exportación con más de 800.000 toneladas. En países como Estados Unidos, el crecimiento supera anualmente los dos dígitos, situación que se repite en otros como Japón o Australia, mientras se están abriendo vías de entrada en más de un centenar de países entre los que destaca el continente asiático.

Este comportamiento del mercado del aceite de oliva en el mundo y, sobre todo, sus perspectivas de crecimiento futuro, han dado lugar al desarrollo en diferentes países de estrategias encaminadas a frenar esa ofensiva exportadora del aceite comunitario, especialmente español e italiano, donde España coloca casi la mitad de sus exportaciones, fundamentalmente de graneles. Estos serían los casos de países como Estados Unidos, donde, con un consumo de 260.000 toneladas, la producción se eleva a solo 6.000 toneladas, o de Australia, con una demanda superior a las 40.000 toneladas y una producción en aumento, pero que no supera las 20.000 toneladas.

Ante el auge de la demanda de aceite y el hecho de que haya solo unos pocos países, especialmente España, que dominen los mercados mundiales, desde países importadores se han adoptado medidas en los últimos tiempos, y se han aplicado y se mantienen estrategias para frenar las importaciones y apoyar el consumo propio en un momento de bajos precios en los mercados mundiales marcados por España.

De acuerdo con las condiciones climatológicas de cada país, en muchos de ellos se han desarrollado planes de cultivo pensando fundamentalmente en atender las necesidades de su demanda interior, aunque fuera con unos costes de producción más elevados que en los países tradicionalmente productores. Pero, el hecho de que en los últimos tiempos hayan bajado los precios está suponiendo un problema para los productores de aceite de esos países. Eso ha provocado la adopción en los mismos de medidas en defensa de la comercialización de sus producciones.

Los ataques al aceite comunitario, y fundamentalmente al español, se han producido y se mantienen tanto a través de medidas arancelarias, acusando el producto comunitario de operar con dumping con las subvenciones que recibe de la UE, como desprestigiando su calidad frente al aceite propio.

Australia impuso, y tuvo que eliminar por decisión de los tribunales, una tasa al aceite de oliva comunitario que aplicaba bajo la acusación de estar subvencionado. Argentina siguió en su día el mismo camino y mantiene, según los datos manejados por la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva, Asoliva, una tasa de un dólar por kilo solo para aceites comunitarios. México mantiene una tasa variable en función del precio final del producto en frontera, política que aplica igualmente Perú con una tasa de 1,07 euros kilo. Estados Unidos tiene una tasa de 0,35 centavos por kilo.

Junto a estas acciones a través de tasas y precios para frenar la entrada, especialmente, de aceites españoles o italianos, en los últimos tiempos se ha desarrollado una estrategia basada en la realización y divulgación de estudios sobre la calidad de los aceites que se comercializan en algunos de esos países, así como con un cambio en las denominaciones de los aceites. Para José Pont, presidente de Asoliva, el único objetivo de todo ello es desprestigiar la calidad de los aceites importados frente a los producidos en ese país.

El sistema para determinar la calidad del aceite según sus condiciones organolépticas (olor o sabor) es el denominado panel test, por el que un grupo de catadores catalogados y reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI), hace la valoración de un aceite. Un estudio de la Universidad de Davis, en California, del que se hicieron eco muchos de los medios de comunicación más importantes de Estados Unidos, afirmaba que el 69% de los aceites de oliva virgen extra importados no cumplían esas condiciones, frente al 10% de los aceites del país. Ello dio lugar a una demanda donde se acusó de fraude a los importadores y distribuidores por comercializar aceites de inferior categoría a la indicada. En una línea similar, las autoridades australianas están modificando los tipos de denominaciones para los aceites que se comercialicen en ese país.

Para los responsables de la organizacion patronal Asoliva, se trata de una ofensiva en toda regla para frenar las ventas españolas de aceite, al acusar a los exportadores comunitarios de vender un producto que no responde a su etiquetado. Desde Asoliva se considera que el panel test como base para determinar la calidad organoléptica de un aceite puede ofrecer dudas teniendo en cuenta que, a la postre, se trata de la cata de unas personas con sus gustos. Sin embargo, se acepta el sistema siempre que las catas para valorar un aceite se hagan a la salida de la industria, en cuanto el producto se deteriora con el tiempo. Igualmente se pide que en la etiqueta del envase se contemple también una fecha de consumo preferente en el producto exportado.

Embajador en 150 países
El aceite de oliva constituye uno de los principales productos agroalimentarios españoles, tanto por el volumen de sus ventas como por el valor y la evolución de las mismas. España ha pasado de unas exportaciones medias de unas 600.000 toneladas en la última década a la cifra récord de 806.000 toneladas en la campaña anterior, un volumen que en los años ochenta era la producción total de aceite.

Sobre ese volumen de ventas en más de 150 países, prácticamente la mitad se coloca en el mercado italiano, especialmente en forma de graneles. Junto a otros países comunitarios como Francia, Reino Unido o Portugal destacan las más de 50.000 toneladas que se comercializan directamente en Estados Unidos y el desarrollo de los mercados en Asia y en los países árabes.

El tirón actual de las ventas de aceite de oliva en el mundo respondería a dos razones, una coyuntural y otra de fondo.

La razón coyuntural es consecuencia de la bajada de los precios en todos los mercados, donde marcan la pauta las cotizaciones españolas de 1,70 euros por kilo para el aceite de oliva en origen y de 2 euros por kilo para los aceites vírgenes. A menos precio se ha disparado la demanda, sobre todo de graneles.

Pero la razón de fondo, y la más importante, que impulsa de forma permanente las ventas de aceite de oliva en el mundo responde a la calidad del mismo y a su condición de ser un producto alimentario saludable. Esta imagen del aceite virgen y virgen extra se está logrando en los últimos años gracias, en una parte muy importante, a los trabajos desarrollados por diferentes equipos de investigadores, sobre todo en Estados Unidos, para calificar el aceite de oliva virgen como producto saludable frente a las grasas trans. En esa calificación del producto, las autoridades norteamericanas utilizaron igualmente los trabajos desarrollados en España por los equipos de los doctores Pedro Mata, de la Fundación Jiménez Díaz, y Francisco Jiménez, del hospital Reina Sofía en Córdoba.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/Cerco/aceite/oliva/elpepueconeg/20110306elpnegemp_12/Tes

Unió de Pagesos denuncia a Carrefour por vender a pérdidas aceite virgen

Sábado, abril 9th, 2011

Unió de Pagesos (UP) ha presentado una denuncia ante la Generalitat contra la cadena de distribución Carrefour por vender presuntamente bajo precio de mercado aceite de oliva virgen extra.

El sindicato explica en un comunicado que la cadena vendió entre el 10 y el 22 de febrero en sus establecimientos de Cataluña aceite de oliva virgen extra o virgen extra afrutado a dos euros el litro en envases de cinco litros, según ofertaba la propia compañía en un folleto de promociones.

Sin embargo, entre el 7 y el 20 de febrero de este año el precio mínimo de venta al público de este producto en la provincia de Barcelona era de 2,39 euros el litro, según la base de datos de precios de venta al público del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

UP, por lo tanto, ha denunciado la presunta práctica abusiva ilegal de Carrefour ante el Servicio de Ordenación de la Distribución Comercial del departamento de Empresa y Ocupación por presunta venta a pérdidas, es decir, por vender un producto, en este caso aceite de oliva virgen extra, a un precio inferior al que se ha adquirido.

Tal y como recuerda la organización agraria, la venta a pérdidas está prohibida por la ley estatal de ordenación del comercio minorista.

El sindicato ya presentó una denuncia contra Carrefour el pasado 3 de diciembre por vender también a pérdidas aceite de oliva entre el 19 y el 30 de noviembre en diferentes centros de Cataluña.

El pasado 21 de enero, además, le denunció ante la Autoridad Catalana de la Competencia por presunto abuso de posición de dominio, al imponer los precios a sus proveedores y por presunta venta a pérdidas.

Ante esta situación, el sindicato ha exigido una vez más al gobierno catalán que extreme el control del cumplimiento de las normativas que regulan las obligaciones y los derechos del mercado ante posibles abusos ilegales en la cadena alimentaria.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-03-04/441066_unio-pagesos-denuncia-carrefour-vender.html