Archive for marzo, 2011

UPA denuncia a DIA ante la Junta por una presunta venta a pérdidas de aceite de oliva

Miércoles, marzo 23rd, 2011

La Organización de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén ha denunciado ante la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes a la cadena de supermercados DIA por una presunta venta a pérdidas de aceite de oliva.

Así lo ha indicado el secretario general de UPA-Jaén, Agustín Rodríguez, antes del preside el comité, máximo órgano entre congresos, celebrado este lunes para analizar los bajos precios en aceite de oliva y resto de producciones, donde existe una situación general entre agricultores y ganaderos de no llegar a los costes de producción.

Este panorama se da de forma particular en el aceite de oliva, razón por la que la organización agraria comenzó una campaña para denunciar el «abuso permanente de la gran distribución con este producto», entre el que se incluyen prácticas como la venta a pérdidas que supone como «banalizar el producto». «Lo están tirando literalmente y hoy volvemos a hacer una nueva denuncia a DIA», ha indicado.

En este caso, según ha precisado, se oferta un litro de aceite virgen extra a 1,79, algo que «sencillamente es reventar» el producto. A su juicio, esa política de banalizarlo «no lleva a ningún sitio, sólo «al empobrecimiento del sector», de modo que el objetivo de las denuncias es doble: la denuncia del hecho en sí y concienciar, en este caso, al Gobierno de que se tienen que reformar las leyes que «no están cumpliendo su objetivo».

«Está prohibida la venta a pérdidas, pero existe y no hay forma de demostrarlo, hay que reformarla Ley de Ordenación del Mercado Minorista, la Ley de Competencia Desleal y las normas de competencia», ha asegurado para incidir en que no se puede confirmar porque las leyes «son muy ambiguas».

Además, ha llamado la atención de que no se trata ya de una oferta aislada, sino que la «cuestión es ordinaria, permanente» y «se está destruyendo un producto de alta calidad». En este punto, ha lamentado que están «tirando los precios» hasta el punto de que «es más barato comprar hoy un litro de aceite de oliva virgen extra en cualquier oferta de este tipo que en la cooperativa».

Con respecto a las causas que pueden llevar a la gran distribución a desarrollar este tipo de «prácticas abusivas», Rodríguez ha hecho hincapié en han cogido el aceite de oliva como gancho. «Representa en la factura de venta de la gran distribución menos del uno por ciento. La ganancia la tienen en el 99 por ciento restante porque utilizan este producto como reclamo para que el consumidor acuda a comprar y de paso en la cesta de la compra obtenga la ganacnia. Está prohibido y se está haciendo», ha criticado.

Por ello, ha insistido que UPA no va a dejar de denunciar hechos como la oferta de DIA que, en este caso, ha llevado ante la Comercio para que compruebe si realmente se ha producido venta a pérdidas. «Dicho sea de paso, las facturas son muy sufridas y lo mismo nos encontramos con que cuando llegue la Inspección en la factura pone lo que no es, que puede pasar», ha concluido.

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/966887/0/

SOS estima en más de 1.375.000 toneladas la producción de aceite de oliva esta campaña

Miércoles, marzo 23rd, 2011

Sos Corporación Alimentaria estima en más de 1.375.000 toneladas la producción de aceite de oliva en la campaña 2010-2011, lo que, sumado a las existencias finales de la pasada campaña y a las importaciones, fijará las disponibilidades totales en 1.723.000 toneladas, «una cantidad más que suficiente para abastecer las necesidades del mercado nacional y del exterior».

Así se ha puesto de manifiesto este lunes durante la presentación en Jaén y ante los principales agentes del sector olivarero del VII Informe Carbonell. Para la elaboración de este documento, SOS se basa, entre otros, en los datos de la campaña precedente, el estudio de las condiciones meteorológicas, la evolución de los precios y la trayectoria de los mercados internacionales.

Las elevadas disponibilidades de la campaña 2010-2011 vendrán motivadas, según el grupo alimentario, fundamentalmente por las buenas condiciones meteorológicas: las abundantes lluvias registradas en invierno y primavera del año pasado, así como la ausencia de ataques de mosca o heladas hace presagiar al mismo tiempo una cosecha de buena calidad.

Como resultado de esta previsible elevada producción en España, las importaciones se mantendrán en los niveles bajos de la campaña anterior, en torno a las 45.000 toneladas.

En cuanto al consumo interno, las campañas de promoción que está llevando a cabo la Interprofesional del Aceite de Oliva auguran un ligero crecimiento del consumo, que se situará alrededor de las 550.000 toneladas.

Respecto a las exportaciones, todo apunta a que se mantendrán en niveles similares a los de la campaña anterior, con una estimación de ventas en torno a las 806.000 toneladas.

Por otra parte, como cada año, la presentación del VII Informe Carbonell coincide con el lanzamiento del primer aceite Carbonell de la campaña. El Antonio Carbonell Primera Campaña 2010-2011, que este año toma su nombre del fundador de la marca, es un aceite de oliva virgen extra fruto de la molturación de las primeras aceitunas de la temporada y elaborado en almazara tradicional.

Con la publicación del Informe Carbonell y la presentación del primer aceite de la campaña, SOS Corporación pretende contribuir a la divulgación de la cultura del aceite de oliva.

AGUILERA

Por su parte, la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha aprovechado la presentación de este documento a la que ha asistido para manifestar su apoyo a la petición de activar el almacenamiento privado de aceite de oliva, en consonancia con lo expresado por las organizaciones agrarias y Faeca.

En este sentido, ha reconocido que en este momento el almacenamiento privado de aceite es necesario, pero también ha advertido al sector que se trata de un mecanismo coyuntural que sólo servirá para aliviar a corto plazo la situación de precios desfavorable.

Así, ha destacado que la Administración andaluza no puede quedarse en la solución del almacenamiento y, en un ejercicio de responsabilidad, tiene que ir «más allá».

Por ello, la titular andaluza de Agricultura también ha reclamado al sector un esfuerzo mayor para resolver unidos los grandes retos que tienen en este momento ante sí los productores, elaboradores y comercializadores de aceite de oliva.

De esta forma, ha recordado la trascendencia de seguir trabajando en la concentración de la oferta y en la generación de valor añadido en cada etapa de la cadena de comercialización.

Igualmente, ha incidido en la necesidad de la captación de nuevos mercados y en la importancia de la promoción para sensibilizar al consumidor y conseguir que esté dispuesto a pagar lo suficiente por las calidades superiores.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-agricultura-sos-estima-mas-1375000-toneladas-produccion-aceite-oliva-campana-20110221173507.html

La producción de aceite oliva rozará 1,3 millones de toneladas, según FAECA

Jueves, marzo 17th, 2011

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha calculado que la producción estimada para esta campaña de aceite de oliva estará entre 1,26 y 1,30 millones en el conjunto de España, de acuerdo con los datos registrados hasta el pasado 31 de enero.

Según el informe del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, al que ha tenido acceso Efe, la presente campaña tendrá una cosecha entre un ocho y un diez por ciento menor que la anterior 2009/2010, en la que se produjeron en España casi 1,4 millones de toneladas.

La producción de aceite de oliva se situó en torno a 1.065.000 toneladas hasta el pasado 31 de enero, mes en el que se cosecharon 541.000 toneladas, mientras que las salidas al mercado continúan con la media más alta de la historia, pues en el pasado mes salieron 117.000 toneladas frente a las 116.000 toneladas de media mensual.

El informe del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva califica los datos obtenidos hasta el momento como «récord absoluto de comercialización acumulada» en la serie histórica (464.000 toneladas) y un 25 por ciento superior a la cantidad comercializada la campaña pasada (372.000 toneladas) en esta misma fecha.

Igualmente, resalta que hasta esta fecha las exportaciones han aumentado en torno al 42 por ciento, mientras que el mercado interior está ligeramente estancado, pero creciendo levemente al tres por ciento.

Ante el balance provisional de la campaña a 31 de enero y con unas expectativas de existencias finales de enlace entre la presente y la venidera de unas 345.000 toneladas, desde FAECA se indica que la única solución a corto plazo para que exista un cambio de tendencia en el precio del aceite de oliva es la activación inminente del mecanismo de almacenamiento privado.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2011-02-20/433474_produccion-aceite-oliva-rozara-millones.html

Almazaras Federadas de España pide a Rosa Aguilar que mantenga y mejore los controles de calidad del aceite

Jueves, marzo 17th, 2011

Almazaras Federadas de España ha pedido a la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, que mantenga y, en lo posible, mejore los controles que garantizan la calidad del aceite de oliva virgen extra, al entender que la calidad es «el mejor argumento diferencial de comercialización» de éste producto frente al resto de aceites y grasas vegetales.

En declaraciones a Europa Press, la secretaria general de Almazaras Federadas de España, Macarena Sánchez, ha detallado que en su petición a Aguilar, planteada por carta, dicha federación, que está integrada por asociaciones representantes de fabricantes industriales de aceite de oliva ubicados en Cataluña y fabricantes industriales de la provincia de Córdoba, le ha trasladado a la ministra que «es fundamental el mantenimiento de los instrumentos legales existentes que garanticen la calidad» de los distintos aceites producidos, porque «no se pueden obviar las cualidades organolépticas que diferencian al aceite de oliva virgen extra del que no lo es».

En este sentido, Sánchez ha subrayado que «los controles realizados por parte de las distintas administraciones para determinar las características organolépticas y garantizar la calidad de los aceites de oliva virgen extra son fundamentales para el sector, por lo que es imperativo mantenerlos y perfeccionarlos, en lo posible, a lo largo de toda la cadena de producción y distribución del aceite de oliva».

En Almazaras Federadas, cuyos asociados suman en torno al diez por ciento del aceite de oliva producido en España y un 30 por ciento del producido por el sector de las almazaras industriales, se reconoce la

subjetividad del método de análisis de las características organolépticas del aceite de oliva, que hace que este método pueda ser «falible en ciertos casos, pero mientras que no se encuentren métodos objetivos capaces de valorar estos atributos positivos y negativos del aceite de oliva virgen extra», esta organización de industriales aceiteros considera «fundamental continuar con los mecanismos establecidos, mejorando su fiabilidad y la seguridad jurídica de envasadores y consumidores».

Más y mejores paneles

En este sentido, en su misiva a Aguilar, Almazaras Federadas le ha indicado que «el número de paneles de catas autorizados y acreditados es tan limitado que la respuesta de los mismos suele ser muy lenta», por lo que no dan una buena solución «al sector envasador», que entiende que es «imperativo aumentar su número, acreditando a otros paneles».

De igual modo, «es fundamental profundizar en el entrenamiento, armonización y control de los propios paneles de cata existentes», ya que, según ha destacado Sánchez, «en ocasiones nos encontramos con que la calificación de distintos paneles de cata para una misma muestra no es homogénea, con la consiguiente inseguridad jurídica que ello provoca, tanto al envasador como al consumidor».

Es necesario, por tanto, «el establecimiento de un protocolo de toma de muestras que acredite, ante la Administración o ante cualquier otro organismo, que el aceite de oliva virgen o virgen extra envasado por el productor se ha sometido a controles de calidad en el origen».

Finalmente, Almazaras Federadas cree necesario, y así se lo manifiesta en la carta que ha remitido a la titular del MARM, «la constitución de un grupo de trabajo, en el que participen todas las entidades representativas del sector, con el objeto analizar y estudiar alternativas y mejoras en las herramientas actuales, físicas y organolépticas, para que permitan determinar claramente, valorar y promocionar las cualidades que singularizan nuestro aceite de oliva virgen y virgen extra».

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/964807/0/

La Diputación elegirá con la cata-concurso ‘Jaén Selección 2011’ los mejores aceites

Jueves, marzo 17th, 2011

La Diputación Provincial de Jaén ha convocado por quinto año consecutivo la cata-concurso ‘Jaén Selección’, con el objetivo de elegir los mejores aceites de oliva virgen extra jiennenses que se promocionarán de la mano de la Administración Provincial en ferias, actividades y congresos gastronómicos nacionales e internacionales a lo largo de 2011 y comienzos del año próximo.

A través de esta iniciativa, “se pretende incentivar a los empresarios para que apuesten por los máximos niveles de calidad en la obtención del aceite y, con ello, contribuir a mejorar su posición en los mercados nacionales e internacionales”, recalca la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco.
Los aceites que se engloben bajo el distintivo de calidad “Jaén Selección 2011” se promocionarán en destacados eventos relacionados con el sector agroalimentario y el oleícola, como el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, el Salón Internacional del Club del Gourmets, Expoliva, el Congreso Lo Mejor de la Gastronomía, o la Cumbre Internacional de Gastronomía “Madrid Fusión 2012”, entre otros. “Se trata de citas muy relevantes que se han convertido en canales de difusión y promoción fundamentales tanto para la generación de nuevas oportunidades de negocio empresariales, como para la introducción del aceite de oliva virgen extra jiennense en las mesas de los consumidores de todo el mundo”, subraya Velasco.
Las empresas interesadas en participar en esta cata-concurso 2011 podrán presentar hasta el próximo 4 de marzo los aceites de oliva virgen extra de la última cosecha, que tendrán que ser producidos, elaborados y envasados en la provincia de Jaén. Cada empresario tendrá que presentar aceite de una sola marca, que se esté comercializando y que cuente con un stock mínimo de 5.000 litros. Para tomar parte en esta cata, deberán enviar dos envases de aceite de un litro de capacidad cada uno, etiquetados, lacrados y sellados por la empresa a la Diputación Provincial de Jaén, Plaza de San Francisco, sin número, 23071, de Jaén.
El jurado encargado de seleccionar los mejores aceites de oliva virgen extra de la provincia de la cosecha de 2011 estará presidido, como en años anteriores, por el director del “Congreso Lo Mejor de la Gastronomía”, Rafael García Santos, e integrado por prestigiosos restauradores procedentes de Jaén y del resto de Andalucía, así como distintos especialistas en aceites. Los interesados en tomar parte en esta actividad podrán consultar las bases completas de esta convocatoria –publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia el pasado 10 de febrero– y acceder a la solicitud de inscripción a través de la página web de la Diputación de Jaén: www.dipujaen.es

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/32485-la-diputacion-elegira-con-la-cata-concurso-jaen-seleccion-2011-los-mejores-aceites

Plusfresc retirará el aceite virgen extra que no cumpla todos los requisitos

Jueves, marzo 17th, 2011

La cadena de supermercados Plusfresc se ha comprometido hoy con Unió de Pagesos (UP) a retirar de los lineales todos los lotes de aceite de oliva etiquetados como virgen extra que no cumplen todos los requisitos organolépticos, según ha informado el sindicato agrario.

UP ha celebrado la «actitud responsable» de la cadena leridana, que ha remarcado además su apuesta por el sector del aceite de oliva catalán.

Por contra, el sindicato ha denunciado la presión ejercida por las tres principales cadenas de distribución a nivel estatal -Carrefour, Mercadona y Caprabo-Eroski-, que «están condicionando al resto de distribuidores en sus políticas de compra de aceite de oliva», lo que ha provocado «la caída estrepitosa de los precios en origen desde hace tres campañas».

Según UP, la presión de precios a la baja de la gran distribución también está condicionando la agroindustria, que no puede ofrecer la calidad de un aceite de oliva virgen extra a los precios que le imponen y tiene que rebajar los parámetros de calidad.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=696507

Investigadores del Intaex desarrollan un método «innovador» para transformar el aceite de oliva en microcápsulas

Miércoles, marzo 16th, 2011

Investigadores del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) han desarrollado una metodología innovadora mediante la cual se transforma el aceite de oliva en pequeñas cápsulas, lo que se denomina microcápsulas, con un aspecto semejante a la leche en polvo.

El Intaex trabaja desde el año 2008 en este estudio, cofinanciado por la Junta de Extremadura y el fondo Feder, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

En palabras del investigador principal del proyecto, David González, «éste tiene como objetivo crear una presentación sólida para el aceite, respondiendo a la demanda de las empresas que comercializan productos liofilizados, que necesitan entre sus ingredientes aceite en presentación sólida».

La microencapsulación es un proceso por el cual pequeñas partículas de un material, el núcleo de la microcápsula, en este caso aceite, son atrapadas dentro de otro material, denominado membrana.

PROCESO «RENTABLE»

El estudio se ha centrado en analizar la composición idónea de dicha membrana para mantener de manera satisfactoria la calidad organoléptica y composición del aceite de partida, además de conseguir un rendimiento óptimo del proceso productivo, es decir, introducir la mayor cantidad posible de aceite en la cápsula.

Todas ello se realiza teniendo en cuenta que debe tratarse de un proceso «rentable» para las empresas, destaca la nota del Ejecutivo extremeño.

El sistema desarrollado por el Instituto Tecnológico Agroalimentario consta de dos partes. En primer lugar, se crea una emulsión entre el aceite y los agentes encapsulantes que, posteriormente, habrá que secar mediante un atomizador, que es un equipamiento que permite secar la disolución de microcápsula mediante la aplicación de una corriente de aire caliente durante un breve espacio de tiempo.

VENTAJAS PARA EL ALMACENAMIENTO

Los resultados obtenidos hasta el momento con diferentes tipos de aceite, como son oliva virgen extra, oliva y nuez, son «enormemente positivos» para las empresas interesadas en la búsqueda de nuevos horizontes, ya que se trata de un producto «de calidad, innovador, rentable y muy ventajoso» en lo que respecta a su almacenamiento.

En la actualidad, investigadores del Intaex continúan trabajando en el proyecto, ampliando los aceites estudiados, analizando la influencia de la calidad del aceite de partida y la influencia de la adición de agentes antioxidantes entre los componentes de membrana para incrementar la vida útil del aceite microencapsulado.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/extremadura/noticia-investigadores-intaex-desarrollan-metodo-innovador-transformar-aceite-oliva-microcapsulas-20110216131359.html

El aceite de oliva virgen extra previene enfermedades

Miércoles, marzo 16th, 2011

María Jesús Rodríguez y Jesús de la Osada son investigadores responsables de los grupos ‘Transporte Intestinal’ y ‘Bases moleculares de la Ateroesclerosis’, respectivamente. Ambos trabajan en los laboratorios de Bioquímica y Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y son miembros del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto Carlos III.

Estos científicos aragoneses han cuantificado y comprobado los efectos positivos del aceite de oliva virgen extra en lo referente a los trastornos digestivos y cardiovasculares.

«Desde mi grupo evaluamos la utilización de productos naturales como el aceite como protector frente a los efectos inducidos por agentes infecciosos a nivel intestinal. Estamos demostrando que tiene considerables efectos beneficiosos», ha señalado Rodríguez, que tiene tras de sí dos décadas como científica, especializándose en el estudio de factores que alteran la absorción de nutrientes por el intestino.

Jesús de la Osada, por su parte, coordina un equipo que lleva más de 12 años estudiando y concluyendo que el aceite de virgen extra es muy beneficioso y retrasa el desarrollo de la arteroesclerosis, que es la forma más común de la arterioesclerosis.

En la actualidad ambos grupos destacan el papel del escualeno, compuesto orgánico natural que está presente en el aceite de oliva virgen extra, y también en alimentos como el hígado del tiburón, que al ser muy rico en este hidrocarburo, previene las enfermedades cardiovasculares. El escualeno es uno de los hidrocarburos más abundantes en el aceite virgen extra, con un importante papel para prevenir infartos y de hipertensión, así como en trastornos digestivos y cardiovasculares.

En el caso de la dieta mediterránea, los alimentos ricos en fibra y bajos en grasas, junto con el aceite de oliva virgen extra, hacen que esta dieta sea beneficiosa para la salud, ayudando a prevenir depresiones y retrasando el envejecimiento.

Para lograr estos beneficios, el aceite de oliva debe ser virgen extra: obtenido de la almazara, con procedimientos mecánicos, sin ningún tipo de procesamiento o tratamiento químico.

Información obtenida de:
http://www.larazon.es/noticia/6976-el-aceite-de-oliva-virgen-extra-previene-enfermedades

La UPA propone un marcador alimentario para evitar mezclas con aceite de orujo

Viernes, marzo 11th, 2011

La Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA-A) propone que se ponga un marcador alimentario al aceite de orujo para impedir que se produzcan mezclas con el aceite de oliva virgen extra, una práctica prohibida en España.
El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha señalado en rueda de prensa que «en la medida en la que el precio del aceite de oliva baja de forma escandalosa se presentan dificultades de competir y hay riesgo de que aumenten prácticas que van en contra de la calidad de este producto».
Asimismo, ha señalado que teniendo en cuenta los datos, y que la mayoría del aceite de orujo va hacia las envasadoras, no le salen las cuentas, y un marcador alimentario para ese producto podría evitar que se produzca alguna mezcla.
Por ello, considera que hay que intensificar los controles de calidad, frente a un grupo que «ha tenido la tentación de pedir que se rebajen o se eliminen los mecanismos en materia de calidad, concretamente de las características organolépticas, o lo que se conoce como Panel de Catas».
Rodríguez también ha presentado un paquete de medidas para el sector del aceite de oliva, entre las que se incluye la regulación de las prácticas abusivas, combatiendo hechos como la subasta a ciegas; o la reforma de las leyes de Ordenación del Comercio Minorista y de Competencia Desleal.
Ha insistido en la necesidad de concentrar la oferta, lo que considera «absolutamente imprescindible» y ante lo que ha pedido a la Junta de Andalucía «que deje de tirar balones fuera» y ponga más esfuerzos en este sentido.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/20110210/local/jaen/propone-marcador-alimentario-para-201102101238.html

Investigadores españoles comprueban que el aceite de oliva virgen extra previene enfermedades

Viernes, marzo 11th, 2011

Dos grupos de investigación reconocidos por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón han estudiado las propiedades y el importante papel del aceite de oliva virgen extra para prevenir trastornos digestivos y enfermedades cardiovasculares.

María Jesús Rodríguez y Jesús de la Osada son investigadores responsables de los grupos ‘Transporte Intestinal’ y ‘Bases moleculares de la Ateroesclerosis’, respectivamente. Ambos trabajan en los laboratorios de Bioquímica y Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y son miembros del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto Carlos III.

Estos científicos aragoneses han cuantificado y comprobado los efectos positivos del aceite de oliva virgen extra en lo referente a los trastornos digestivos y cardiovasculares.

«Desde mi grupo evaluamos la utilización de productos naturales como el aceite como protector frente a los efectos inducidos por agentes infecciosos a nivel intestinal. Estamos demostrando que tiene considerables efectos beneficiosos», ha señalado Rodríguez, que tiene tras de sí dos décadas como científica, especializándose en el estudio de factores que alteran la absorción de nutrientes por el intestino.

Jesús de la Osada, por su parte, coordina un equipo que lleva más de 12 años estudiando y concluyendo que el aceite de virgen extra es muy beneficioso y retrasa el desarrollo de la arteroesclerosis, que es la forma más común de la arterioesclerosis.

En la actualidad ambos grupos destacan el papel del escualeno, compuesto orgánico natural que está presente en el aceite de oliva virgen extra, y también en alimentos como el hígado del tiburón, que al ser muy rico en este hidrocarburo, previene las enfermedades cardiovasculares. El escualeno es uno de los hidrocarburos más abundantes en el aceite virgen extra, con un importante papel para prevenir infartos y de hipertensión, así como en trastornos digestivos y cardiovasculares.

En el caso de la dieta mediterránea, los alimentos ricos en fibra y bajos en grasas, junto con el aceite de oliva virgen extra, hacen que esta dieta sea beneficiosa para la salud, ayudando a prevenir depresiones y retrasando el envejecimiento.

Para lograr estos beneficios, el aceite de oliva debe ser virgen extra: obtenido de la almazara, con procedimientos mecánicos, sin ningún tipo de procesamiento o tratamiento químico.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-investigadores-espanoles-comprueban-aceite-oliva-virgen-extra-previene-enfermedades-20110210192040.html