Archive for febrero, 2011

La producción de aceite aumenta casi un 30%

Jueves, febrero 24th, 2011

La producción de aceite desde que comenzara la campaña el 1 de septiembre de 2010 y hasta el 31 de diciembre de 2010, ha alcanzado las 523.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 29 por ciento sobre la misma fecha de la pasada campaña y un 19 por ciento sobre la media de los cuatro últimos años.

Esta cantidad se ha obtenido de la molturación de 2,78 millones de toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 18,8 por ciento, según las cifras facilitadas por la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), organismo autónomo del Ministerio de Agricultura.

La comercialización en estos tres meses ha alcanzado la cifra de 346.100 tn, lo que supone un 28 por ciento más que en el mismo período de la campaña anterior y un 22 por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas, gracias sobre todo al incremento de las exportaciones.

Así, las ventas al exterior han ascendido a 224.400 toneladas, incrementándose un 51 y un 44 por ciento con respecto al pasado año y a la media de los últimos cuatro respectivamente.

Por su parte, las importaciones cayeron en un 21 por ciento, hasta las 11.100 toneladas, aunque esta cifra es un 27 por ciento menor si la comparamos con los datos de las cuatro campañas anteriores. Mientras, el mercado interior absorbió 121.700 tn, una cifra similar a la pasada campa.

Las existencias de aceite son de 608.700 tn (+21 por ciento respecto a la media de las cuatro últimas campañas), estando en poder de las almazaras 472.700 toneladas y de las envasadoras, refinerías y operadores otras 136.000 tn.

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/agricultura/la-produccion-de-aceite-aumenta-casi-un-30-114439

EXPOLIVA 2011 cuenta ya con el 90% de ocupación a falta de cuatro meses para su celebración

Miércoles, febrero 23rd, 2011

Un año más, Expoliva 2011, la XV Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, del 11 al 14 de mayo de 2011. La feria se celebra desde 1983 y ha conseguido consolidarse como la más importante del sector en el ámbito internacional, además de convertirse en la primera feria mono producto del sector de la alimentación a nivel mundial.

Expoliva constituye por lo tanto para expositores, compradores y visitantes una única y esencial oportunidad para cumplir sus objetivos, que este año se centrarán en la vinculación del aceite de oliva y la Dieta Mediterránea, tras la reciente declaración de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; además de la vinculación del aceite de oliva y la salud, los aspectos medioambientales del olivar, la comercialización, las buenas prácticas y el aceite de oliva en la gastronomía, entre otras.

El Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén volverá así, de nuevo a ser el epicentro mundial del sector del olivar, estando presentes durante los cuatro días de la feria, todos los sectores del mundo del aceite, el olivo y sus industrias afines como pueden ser, maquinaria oleícola, cooperativas, abonos y fertilizantes, envasadoras, distribuidoras, almazaras, etc.

Sin duda, uno de los datos que avala el éxito de esta feria es que un alto porcentaje de expositores repiten su presencia con respecto a la edición anterior, mostrándose así la satisfacción de las empresas que en ediciones anteriores acudieron a la muestra. Además de la consolidación de empresas que llevan años apostando por Expoliva, este año también contamos con un alto porcentaje de empresas nuevas con lo que la feria tendrá un espíritu renovado. Y es que loss productores y comercializadoras se están poniendo las pilas, Expoliva no sólo es una feria de maquinaria y se renuevan las temáticas y se incluyen nuevas empresas de nuevos sectores vinculados con el olivar.

Los más de 40.000 profesionales que en la anterior edición visitaron Expoliva son una muestra más del gran interés y entusiasmo que esta feria muestra tanto dentro del sector como fuera de él. El gran volumen de negocio que edición tras edición se supera, motiva aún más al sector del olivar para acudir convirtiéndose en una a la que acuden empresarios olivareros y aceiteros de todos los rincones del mundo.

Durante las últimas ediciones de Expoliva se ha detectado la necesidad de potenciar la exposición y promoción de los aceites de oliva vírgenes extra, cuya comercialización por los productores está alcanzando unas tasas de crecimiento notable año tras año. Por otra parte, una mayor presencia del aceite de oliva envasado en la Feria permite una visión completa de los subsectores representados en Expoliva, a la vez que añade un elemento diferenciador de calidad al evento.

En este sentido, este año volveremos a contar con el Salón del Aceite de Oliva, que tan excelentes resultados dio en la pasada edición, y que acogerá más de 130 aceites de oliva Virgen Extra, venidos de los cinco continentes del planeta y volveremos un año más a vincular la gastronomía con el aceite de oliva, con la elaboración de platos en directo y acercaremos el mundo del aceite a los visitantes con la realización de Concursos de Catas.

DATOS OCUPACIÓN EXPOLIVA 2011 (provisionales)

Ocupación Pabellón Interior: 100%

Ocupación Pabellón Exterior Cubierto: 95%

Ocupación Pabellón Exterior Total: 70 %

210 Expositores nacionales con su participación confirmada.

19 Expositores internacionales con su participación confirmada.

Los países que se han interesado por participar en la feria son: Alemania, Argentina, Estados Unidos, Italia, Portugal y Túnez.

Información obtenida de:
http://www.cope.es/26-01-11–expoliva-2011-cuenta-ya-con-el-90–de-ocupacion-a-falta-de-cuatro-meses-para-su-celebracion-228260-1

Descubren cómo el aceite de oliva reduce el riesgo cardiovascular

Miércoles, febrero 23rd, 2011

La dieta mediterránea, con el aceite de oliva como uno de sus principales protagonistas, aumenta la capacidad regenerativa del endotelio. Una gran noticia si tenemos en cuenta que la buena salud de esta fina capa que recubre el interior de las arterias parece ser fundamental para reducir el riesgo de trastornos como la arteriosclerosis. El hallazgo es obra de un grupo de científicos del Hospital Universitario Reina Sofía y del Instituto de Salud Carlos III, ambos en Córdoba.

Su investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, ha analizado algunos de los cambios que provoca en el organismo seguir tres tipos de dieta: la mediterránea, rica en ácidos grasos monoinsaturados (con un 24% provenientes del aceite de oliva); una dieta baja en grasas y rica en carbohidratos; y una dieta con abundantes ácidos grasos saturados. Para ello invitaron a 10 hombres y 10 mujeres de más de 65 años a seguir estas propuestas durante 4 semanas cada una.

Tras comparar los resultados conseguidos con las tres dietas, los autores del estudio pudieron comprobar que la dieta mediterránea aumentó la presencia en el endotelio de unas células relacionadas con su capacidad reparadora y, al mismo tiempo, se redujo el porcentaje de unas micropartículas (presentes también en el endotelio) vinculadas a varios trastornos cardiovasculares. Esta relación no se dio en las otras dos dietas. Pero eso no es todo, la concentración de antioxidantes en sangre (concretamente, betacarotenos) tambien fue mayor tras seguir unos menús mediterráneos.

“La dieta mediterránea aumenta la capacidad regenerativa del endotelio como resultado de un mejor balance entre su daño y su reparación. Los mecanismos involucrados en estos procesos pueden estar asociados a una menor liberación de radicales libres y a un menor estrés oxidativo, provocados por el efecto protector de los componentes antioxidantes del aceite de oliva virgen”, concluyen los investigadores en su informe.

Información obtenida de:
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Descubren-Como-El-Aceite-De-Oliva-Reduce-El-Riesgo-Cardiovas-vn64263-vst371

La exportación de aceite de oliva se dispara un 51% esta campaña, según AAO

Miércoles, febrero 23rd, 2011

Las exportaciones de aceite de oliva han alcanzado 224.400 toneladas durante la campaña 2010-2011 -con datos desde octubre hasta diciembre de 2010-, un 51% más que el ejercicio anterior, que ya fue récord absoluto, gracias a una media mensual de salidas de 74.800 toneladas.

Así lo ha informado hoy la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), tras la sesión de su Grupo de Análisis de Mercados de su Consejo Asesor, con datos provisionales de exportación para el mes de diciembre.

Por su parte, la cantidad total de aceite producido hasta el momento se sitúa en 523.100 toneladas (entre octubre y diciembre de 2010), un 29% más que la campaña anterior.

Este «importante aumento» con respeto a la campaña pasada se debe fundamentalmente a que durante el mes de diciembre de 2009 las labores de recogida de aceituna se vieron paralizadas por las malas condiciones climatológicas, por lo que la producción durante dicho mes fue más baja de lo habitual, detalló la Agencia.

La cifra de producción de la esta campaña 2010-2011 se ha obtenido de la molturación de 2.784.841 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 18,8%, un punto por debajo del dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.

De las cantidades producidas, Andalucía concentró 391.505,3 toneladas, de las cuales 164.382,1 correspondieron a Jaén; 98.493 a Córdoba; 49.330,3 a Sevilla; 37.021,7 a Granada y 24.243,7 a Málaga.

A Andalucía le siguen Castilla La Mancha (32.184,9 toneladas), Extremadura (33.385,8), Cataluña (26.054,7), Comunidad Valenciana (18.374,1), Aragón (7.988,6); Murcia (6.732,9), Navarra (3.841,7), Castilla y León (803,8), La Rioja (980,5), Madrid (763,3) y País Vasco (44,5).

Por otra parte, y según los datos de la Agencia, las existencias al inicio de campaña (1 de octubre) se establecen en 420.600 toneladas.

De ellas, 299.300 toneladas figuran en manos de almazaras y de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) y 121.300 toneladas, en poder de envasadoras, refinerías y operadores de aceite.

El mercado interior aparente ha alcanzado 121.700 toneladas, un valor casi idéntico al de la campaña pasada, pero un 5% inferior a la media de las cuatro campañas precedentes, con salidas mensuales de 40.570 toneladas.

Por su parte, las importaciones, con datos provisionales para el mes de diciembre, suman 11.100 toneladas, un 21% menos con respecto a la campaña pasada y un 27% menos en relación a la media de las cuatro últimas.

En cuanto a la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones), se ha situado en 346.100 toneladas, aumentando un 28% con respecto a la campaña anterior y un 22% con respecto a la media de las cuatro últimas, con unas salidas mensuales durante los tres meses de campaña de 115.370 toneladas.

Respecto a las existencias a 31 de diciembre, el volumen total de existencias es de 608.700 toneladas (+21% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores).

De estas cifras, las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) son de 472.700 toneladas, un 17 por ciento superior a la media de las cuatro últimas campañas.

Envasadoras, refinerías y operadores alcanzan, por su parte, un total de 136.000 toneladas. EFE

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=667843

Acciones para ‘vender mejor’ el aceite de oliva de Jaén

Jueves, febrero 17th, 2011

Casi 900.000 euros. Esa es la cantidad que la Diputación de Jaén va a destinar a lo largo de este 2011 a la promoción del sector agroalimentario jienense y, especialmente, del aceite de oliva virgen extra. Así lo puso ayer de manifiesto la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, que apuntó que concretamente serán 36 acciones que costarán 893.000 euros, «una inversión que la Administración Provincial mantiene a pesar de la coyuntura económica con el objetivo de incentivar la promoción y comercialización de los productos agroalimentarios jienenses».
La finalidad, explicó, es dar a conocer los productos jienenses y el aceite de oliva, aumentar su consumo, incentivar su calidad e introducirlos en nuevos mercados nacionales e internacionales. Para ello, a través de este plan que promueve la Administración Provincial desde hace una década, se potenciará no sólo la promoción y la comercialización, sino también la colaboración institucional y la convocatoria de subvenciones destinadas a este sector.
‘Madrid Fusión’
Por lo que respecta a la promoción, son once actuaciones en total que irán dirigidas tanto a consumidores como a productores, restauradores o periodistas especializados en alimentación y gastronomía, entre otros colectivos. Persiguen «conseguir un mayor conocimiento y, por tanto, un mayor consumo de nuestros productos», señaló Velasco, que se refirió a la primera de estas actividades que ya ha tenido lugar, el Encuentro de blogueros ‘Virgen Extra 2.0’. Asimismo, desde ayer y hasta el próximo 27 de enero el oro líquido jienense se está difundiendo en la IX Cumbre Internacional de Gastronomía ‘Madrid Fusión’.
Las acciones promocionales continuarán durante este primer trimestre con el IX Encuentro Internacional de la Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra, que se desarrolla anualmente en Baeza, y la cata-concurso ‘Jaén Selección 2011’, que tendrá lugar en marzo. La presencia en el Salón Internacional del Club de Gourmets, en abril, y en Expoliva, en mayo, centrarán la difusión que se realizará durante el segundo trimestre de este año, mientras que Expohuelma y el XIII Congreso ‘Lo Mejor de la Gastronomía’, de Alicante, serán algunas de las diferentes actividades a las que los productos y el aceite de oliva virgen extra de la provincia asistirán de la mano de la Diputación durante el segundo semestre de 2011.
Por otro lado, las iniciativas que se llevarán a cabo ligadas al comercio exterior «se han diseñado para apoyar a las empresas jienenses en su internacionalización y contribuir a introducir sus marcas y posicionarlas en nuevos mercados», destacó la vicepresidenta. Esta línea de actuación incluirá ocho acciones que se desarrollarán junto a la Cámara de Comercio e Industria de Jaén -a través de misiones comerciales con empresas de Moscú, la Unión Europea, Australia, Japón y Sudáfrica-; la provincia italiana de Arezzo, que estará presente en Expoliva 2011; y la provincia y región de Meknès, en Marruecos, con la que se organizará un encuentro empresarial sobre energías renovables a partir de biomasa del olivar (del 8 al 9 de febrero en Jaén), o unas jornadas mediterráneas dedicadas al olivar (del 7 al 9 de marzo en Marruecos), entre otras acciones.
Colaboración institucional
A todo ello hay que sumar la línea de colaboración institucional para apoyar el sector agroalimentario jienense, que supondrá en 2011 la realización de 16 actuaciones a través de convenios de colaboración con distintas entidades como las organizaciones agrarias, la Fundación del Olivar, las denominaciones de origen jienenses o Ferias Jaén, entre otras.
Por último, la Diputación Provincial de Jaén pone en marcha durante el primer semestre del año una convocatoria de subvenciones destinada al fomento de actuaciones de promoción económica en la provincia, especialmente a aquellas dirigidas a la comercialización de productos agroalimentarios e industriales, así como a la adaptación de web de empresas para contribuir a su internacionalización.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20110126/jaen/acciones-para-vender-mejor-20110126.html

La fábrica de aceite más grande del mundo está en Villacarrillo

Martes, febrero 15th, 2011

Imagínense un aeropuerto en plena comarca de La Loma y Las Villas, en Jaén, en medio de extensiones inabarcables de olivos. Sí, un aeródromo con todos los detalles, con sus torres de control, con trabajadores que se mueven en cochecitos autopropulsados de un lado para otro, con operarios provistos de cascos para protegerse frente al ruido ensordecedor, con dieciocho dársenas en las que no paran de entrar y salir ‘aeronaves’, con 160.000 metros cuadrados de naves y terminales… Pues bien, todo eso ya existe en el municipio jienense de Villacarrillo. La única diferencia es que no hay aviones, sino tractores.
Les hablo de la cooperativa Virgen del Pilar, la mayor fábrica de aceite de oliva del mundo y la tercera industria más importante de la provincia tras Santana Motor, en Linares, y Valeo Iluminación, en Martos. Las cifras de este titán, integrado en la estructura de Jaencoop, son sencillamente mareantes, descomunales. Ahí van: 1.669 socios, un promedio de 61.000.000 kilogramos de fruto macerado por campaña, 13.000.000 kilos de aceite y una facturación por ejercicio que supera con creces los 29 millones de euros. Números impresionantes que corroboran el potencial de las explotaciones de esta comarca, que se ha convertido por méritos propios en el epicentro del sector gracias al regadío y a la entrada en funcionamiento de plantaciones jóvenes y diseñadas para optimizar el rendimiento de máquinas y personas.
No estamos ante la irrupción de un gigante con pies de barro. Ni mucho menos. La cooperativa fue fundada en 1966 por un señor que se llamaba José María Pastor, quien supo perfilar perfectamente un camino que, tras su fallecimiento, continúa ahora su discípulo más aventajado, Cristóbal Gallego, preside el consejo de administración y que ha sido el principal impulsor del enorme salto cuantitativo y cualitativo que está dando Nuestra Señora del Pilar con el traslado de sus instalaciones a una parcela de 160.000 metros cuadrados situada a las afueras de Villacarrillo -en la carretera de Mogón-, una mudanza que no ha salido gratis, 17 millones de inversión que han permitido erigir una macroplanta dotada de con ultimísima tecnología. No se trata tan sólo de moler más y más rápido, que también, sino de optimizar cada una de las fases de fabricación, desde que el agricultor deposita todo lo recogido en una dura jornada de trabajo hasta que el jugo es almacenado en alguno de los 164 tanques que componen una bodega que también es, obviamente, la más grande jamás contada -los depósitos pueden albergar entre 30.000 kilogramos los más pequeños y 180.000 los más grandes-.
Los terrenos han requerido del levantamiento de un muro de contención para evitar corrimientos de tierra -se trata de arcillas expansivas-. No es la única manera de asentar el suelo. Unos 500 plantones estratégicamente colocados en la ladera conformarán en un futuro ‘El campo mundial de los olivos’, donde se podrán apreciar árboles de todas las variedades y de todas las latitudes, un auténtico centro de interpretación para profanos en la materia y que también proyecta socialmente a Nuestra Señora del Pilar. Por cierto, la parcela fue comprada a los empleados de una papelera, coetánea a la de Smurfit (Mengíbar), que jamás se llegó construir y que pasaron a su propiedad, tras sentencia judicial, como prenda por unos honorarios que jamás percibieron. Caprichos del destino: la historia de un fracaso seguida de la historia de un éxito.
Dieciocho líneas de recepción
Y como en esta cooperativa todo es a lo bestia -valga la expresión-, el área de descarga también lo es. Desde dos puntos de control se administran 18 líneas de recepción, de las que 16 son para aceituna sucia y dos para limpia. Camiones y remolques, que llegan a formar filas paralelas de más dos kilómetros en las horas puntas de actividad -fundamentalmente por la tarde-, aguardan a que desde los baluartes les indiquen en qué muelle deben situarse. Desde el momento que reciben el OK hasta que salen por la puerta no pasa más de media hora. Depende cuánta mercancía se porte: 800 kilogramos, once minutos; 10.000, treinta y cinco minutos. Y así uno detrás de otro, uno detrás de otro, uno detrás de otro… Desde las ocho de la mañana, para prestar servicio a los más madrugadores, hasta las diez de la noche, para que nadie se quede sin molturar en el día, una de las condiciones sin equa non para lograr caldos extras -transcurridas veinticuatro horas aumenta el grado de acidez-. Pero por muy ordenado que esté todo, por muchos ‘atracaderos’ que se habiliten, por muy mecanizados que estén todos los procedimientos, sólo implicando a los oleicultores en la gestión se puede conseguir una agilidad razonable. Cada olivarero es un código de barras. Basta con aproximar una tarjeta a un dispositivo de lectura para poner en marcha la báscula y especificar la forma de recolección, un aspecto crucial ya que esta primera discriminación entre vuelo y el suelo determina la activación de una u otra línea de procesado, la de calidad y la de lampantes, una distinción que también tiene su repercusión económica en el bolsillo del productor. Una se liquidó el año pasado a 1,92 euros el kilogramo y la otra, a 1,80 euros. Este método también permite saber en todo momento a quién corresponde cada partida. Una correcta trazabilidad que garantiza la seguridad alimentaria.
Desde ese instante, el olivicultor ya se puede despreocupar. Nadie le va a engañar. El sistema pesará el material en bruto y luego en limpio. ¿Por qué? Pues básicamente para ‘premiar’ el esfuerzo que supone el lavado en las fincas y el ahorro que ello reporta a la cooperativa. Se establecen unos porcentajes. Si se rebasan, se aplica una ‘penalización’ de tres pesetas -los cosecheros todavía se entienden mejor hablando en la antigua moneda- por cada kilogramo aportado. Posteriormente, cada 200 kilogramos se toma una muestra, se introduce en una bolsita de plástico y se clasifica con un número de lote, una información neutra que imposibilita la identificación del dueño de esas aceitunas y evita cualquier manipulación. Los paquetes se mandan al laboratorio para calcular los aprovechamientos y pagar al susodicho según los resultados obtenidos. Lo dicho, sin trampa ni cartón.
La ingeniería hace el resto
A partir de ahí, la ingeniería hace el resto. Un sinfín alimenta los molinos, que se ‘esfuerzan’ más o menos en función de lo que ‘ordene’ la batidora, encargada de homogeneizar la pasta. Las centrifugadoras verticales realizan un primer prensado en frío, aunque posteriormente se efectúa una segunda, a una temperatura mayor, a fin de extraer hasta el último miligramo de grasa. Mientras tanto, el ‘oro líquido’, como si se tratara del nacimiento de un río, no para de manar de los decanter. Una orquesta en la que ningún músico desafina.
La cooperativa también ha apostado por el aspecto comercial -envasa la marca Cazorliva, aunque el grueso del negocio es el granel-. Un minarete, que emerge de la techumbre de la factoría, permite una visión conmovedora de un mar de olivas que se pierde en el horizonte. Una vista espectacular para que los visitantes entiendan que el olivar es mucho más que la industria agroalimentaria con mayor proyección de la piel de toro. También es cultura; también es paisaje; también es tradición.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20110123/provincia/fabrica-aceite-grande-mundo-20110123.html

Un trabajo de la Universidad de Valladolid (UVA) sobre los ácidos grasos de 19 tipos diferentes de aceite ha sido reconocido con el accésit del Premio Grupo Helios que otorga la Real Academia de Medicina y Cirugía

Jueves, febrero 10th, 2011

Los autores de este estudio, presentado con el lema ‘Hipócrates’, son el profesor Francisco de la Rosa Prieto, del Departamento de Química Analítica de la UVA, y los doctores Ángel Tesedo Fernández y Helio Romero Fernández, de la Unidad de Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. El acto de entrega tendrá lugar mañana viernes, 21 de enero, a las 19.00 horas.

El trabajo se centra en analizar los ácidos grasos en 19 muestras diferentes de aceites —oliva, girasol, maíz, pepitas de uva, nuez, germen de trigo, cannabis, sacha inchi, sésamo, cacahuete, palma, colza, coco, entre otros— y ha revelado grandes similitudes entre los aceites de oliva y semillas etc, pero diferencias importantes en los aceites de palma y de coco.

Así, mientras que el porcentaje de ácidos grasos insaturados —los llamados ‘buenos’— en los primeros supera el 80 por ciento, en el aceite de palma y de coco los ácidos grasos saturados —considerados como malos— alcanzan el 43 y 95 por ciento, respectivamente.

Los resultados sirven de gran utilidad, ya que la normativa actual no obliga a especificar más allá de «grasa vegetal», según informaron a Europa Press fuentes de la UVA. Según la investigación, el que unas patatas fritas hayan sido preparadas con aceite de oliva o girasol o con aceite de palma o de coco es completamente diferente desde el punto de vista nutricional.

Además se ha determinado la composición de la grasa en diversas muestras de mantequillas y margarinas, comparándola con la de los aceites más frecuentes, oliva y girasol.

Las tablas de resultados que se presentan tienen la utilidad de permitir clasificar cualquier muestra encontrada en el mercado que haya sido tratada culinariamente con mantequillas, margarinas o aceites.

El estudio parte del gran número de alimentos semi preparados o en presentación final que se ofrecen en el mercado día a día, que se une a la aparición de estos aceites más baratos que los de oliva y girasol, que tienen una composición lípídica que suele más alta en ácidos grasos saturados y de cadena corte, cuyo consumo de forma continuado puede generar algunos problemas tales como arteroesclerosis y obesidad.

Información obtenida de:
http://www.20minutos.es/noticia/934577/0/

JARC denuncia a Carrefour por vender aceite por debajo del precio de coste

Jueves, febrero 10th, 2011

La organización Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC, en sus siglas en catalán) ha presentado una denuncia ante la dirección general de Comercio de la Generalitat contra Carrefour por vender aceite bajo coste en una promoción que ha realizado entre los días 2 al 13 de enero.

En un comunicado, JARC critica también que el gobierno catalán no participe este año en la campaña anual de inspección de determinados productos, entre ellos el aceite, que se coordina desde el Ministerio de Sanidad.

Este hecho demuestra, indica la organización agraria, que «no se ha tenido en cuenta la fuerza que tienen estas acciones tanto para velar por los intereses de los productos como de los propios consumidores» desde el gobierno de Cataluña.

Precisamente ante esta «pasividad» de la administración catalana, JARC ha presentado la denuncia contra la empresa de distribución Carrefour, que ha tenido en promoción el aceite de oliva virgen extra a 1,76 euros el litro cuando el precio medio en origen «no ha estado nunca por debajo de este importe ni durante 2010 ni en lo que llevamos de 2011», se asegura en el comunicado.

El ministerio de Agricultura sitúa la media de los costes de producción del aceite de oliva virgen extra en 2,49 euros el kilo, por encima del valor que oferta la citada cadena de distribución.

Al mismo tiempo que JARC ha denunciado en Cataluña esta situación, la organización agraria COAG también lo ha hecho en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Múrcia, adjuntando el folleto publicitario de Carrefour en el que se muestra en portada la oferta de aceite.

Las dos organizaciones reclaman una investigación «exhaustiva» de esta oferta ya que consideran que «o bien se está vendiendo a pérdidas o, por el contrario, se está engañando al consumidor al darle gato por liebre, es decir, que el contenido del envase no se corresponde con la calidad que se oferta». EFE.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=654690

Junta asegura que la venta a pérdidas de aceite de oliva en Carrefour es «una competencia claramente desleal»

Jueves, febrero 3rd, 2011

La consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, ha señalado este viernes, en relación a la denuncia que organizaciones agrarias han interpuesto a Carrefour por vender a pérdidas aceite de oliva virgen extra, que, en caso de confirmarse, «es una competencia claramente desleal».

«No es la primera vez que grandes superficies hacen daño a la producción y a la renta del sector del olivar porque, evidentemente, son prácticas que termina perjudicando al precio, y por tanto, a las familias y a las empresas que trabajan y viven del aceite de oliva», ha declarado Moreno.

La consejera de Presidencia ha confirmado que la Junta de Andalucía va a ser «muy sensible» a todas las denuncias de esta naturaleza que se produzcan, ya que prácticas de este tipo «hacen un gran daño al producto al bajar los precios de manera absolutamente injustificada».

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía ha anunciado este jueves que demandará a Carrefour ante la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes por lo que considera una «política abusiva» y «reiterada» por parte de la cadena de distribución al vender a pérdidas aceite de oliva virgen extra de su marca, algo que está llevando a una «situación límite al sector».

El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, explicó en rueda de prensa que la compañía vuelve a usar al aceite de oliva como «producto reclamo» y lo presenta en una oferta de dos garrafas de cinco litros con la segunda unidad con un descuento del 70 por ciento, de modo que el precio por litro se sitúa en 1,75 euros, «muy por debajo del coste de producción» así como del que en el último año se ha pagado en origen.

Información obtenida de:
http://www.que.es/madrid/201101141307-junta-asegura-venta-perdidas-aceite-epi.html

UPA también denuncia a Carrefour por venta a pérdidas de aceite oliva virgen

Martes, febrero 1st, 2011

La organización agraria UPA Andalucía ha anunciado hoy una denuncia a la cadena de distribución Carrefour por un presunto delito reiterado de venta a pérdidas en el aceite de oliva virgen extra, que se suma a la denuncia de COAG en cinco comunidades autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha.

El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha explicado en una rueda de prensa que la denuncia la van a interponer ante la Consejería de Turismo, Transporte y Comercio de la Junta de Andalucía, administración competente para inspeccionar si se ha comprado el aceite a los precios que se está vendiendo.

Asimismo, y de forma paralela se está investigando si se ha incumplido la ley en el etiquetado del aceite ofertado, ya que se asegura que es aceite de oliva virgen extra afrutado, sin que exista la distinción de afrutado en la clasificación de los aceites.

Rodríguez ha acusado a Carrefour de utilizar el aceite de oliva como «producto gancho, caiga quien caiga», y con estas prácticas se está produciendo una política comercial «destructiva y abusadora», destruyendo a miles de productores y envasadores de aceite de oliva.

Además de calificar esta oferta de aceite de «publicidad engañosa», ha señalado que la industria envasadora lleva presentadas 134 denuncias por práctica de ventas a pérdidas de las que el 45 por cien son contra Carrefour.

La publicidad denunciada se refiere a un folleto publicitario en el que aparece una garrafa de cinco litros de aceite de oliva virgen extra a 13,5 euros (2,70 euros el litro), con la posibilidad de que la segunda garrafa comprada tenga un 70 por cien de descuento que costaría 4,05 euros (0,81 euros el litro), resultando un precio final de 1,76 euros el litro.

UPA ha hecho «una pequeña encuesta» sobre esta promoción que demuestra que nueve de cada diez consumidores han comprado las dos garrafas juntas de aceite y el resto ha comprado una sola porque no se ha enterado de la oferta.

Agustín Rodríguez ha recordado que según el sistema Pool, el precio del aceite de oliva virgen extra no ha bajado en todo 2010 de 1,85 céntimos, por lo que han tenido que comprarlo más caro de lo que lo venden.

La organización agraria COAG también ha anunciado hoy que ha denunciado a Carrefour ante la autoridades de consumo de cinco comunidades autónomas por presunta «venta a pérdidas» de aceite de oliva virgen extra de su marca blanca, es decir, por debajo del precio de compra al proveedor.

Según un comunicado, los servicios jurídicos de COAG han cursado denuncia ante las autoridades competentes en consumo de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia por estas prácticas. EFE 1010305

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=652044