Archive for enero, 2011

Disfrutar del aceite

Lunes, enero 31st, 2011

Carmen Reija López*. Cuando pretendemos adelgazar, recuperamos ideas que no siempre son ciertas y que los especialistas en nutrición plantean de modo bien distinto. Si lo que deseas es perder peso y no salud, debes acudir a ellos y seguir una dieta bien planificada, adaptada a ti y equilibrada.
Un alimento muy importante -y que tiene inmerecida mala fama entre quienes desean adelgazar- es el aceite, que no debe ser eliminado del menú habitual cuando «hacemos una dieta», porque sus propiedades nutricionales avaladas científicamente resultan esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Los más interesantes desde el punto de vista nutricional son el de oliva, colza, cacahuete y avellana, aunque se utilicen más habitualmente el de oliva y girasol.
En la composición química de los aceites vegetales destaca la ausencia de colesterol, proteínas y glúcidos. Contienen vitaminas (A, D y E) y una combinación de ácidos grasos típicos de cada vegetal (monoinsaturados y poliinsaturados, muy beneficiosos para el organismo).
El de oliva es el buque insignia de la cocina mediterránea -reconocida como muy sana-, recomendándose consumir una cucharada al día. Puedes usarlo refinado (para freír, asar, etc.) o sin refinar (para comidas en crudo como ensaladas o verduras cocidas a las que se añade como complemento). Lee bien la etiqueta para saber lo que compras y, especialmente, fíjate en la fecha de caducidad para evitar consumirlo rancio o que se te estropee en casa.
Es destacable el hecho de que un equipo de investigadores ha demostrado que el aceite de oliva virgen puede reducir la presión arterial en hipertensos. El mecanismo de acción se basa en que estos pacientes presentan alteraciones en la estructura y composición lipídica de la membrana de sus glóbulos rojos. Este aceite modifica esta situación a nivel celular, reduciendo los valores de su hipertensión y mejorando su aparato circulatorio.
Prueba la margarina (producto derivado de aceites vegetales), interesante alimento sustitutivo de la mantequilla pues, aunque rica en materia grasa y muy energética, es de origen vegetal y carece de colesterol.
*Farmacéutica Colegiada

Información obtenida de:
http://www.lasprovincias.es/v/20110108/salud/disfrutar-aceite-20110108.html

El aceite de Jaén, una oferta internacional

Lunes, enero 31st, 2011

El acuerdo alcanzado hace tan sólo unos días con China para la comercialización de aceite de oliva significa un paso hacia adelante para el sector jienense en su camino al aumento en las exportaciones. De hecho, la pasada campaña se batieron récords de exportaciones, con 809.500 toneladas vendidas a otros países frente a las 650.000 toneladas de media de las anteriores campañas. En ello también trabaja la Interprofesional «del Aceite de Oliva, que ha está realizando diversas campañas de promoción con el objetivo de que el aceite se abra a más mercados.
La provincia de Jaén exportó durante el año 2010 un total de 46.298.000 kilos de aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente, según los datos extraídos de la Cámara de Comercio de Jaén. Las operaciones realizadas en este producto tienen un valor de 119 millones de euros. A esta cantidad se suman 12.568.800 kilos de aceite de oliva lampante.
El principal país que importa el ‘zumo de aceitunas’ de la provincia de Jaén es Italia, con 36.144.000 kilos durante el año 2010, por valor de 91 millones de euros. Le sigue Portugal (3.462.000 kilos) con 11 millones de euros, y Francia (2.467.000 kilos), con 5 millones de euros durante el año que acaba de finalizar. China se sitúa en el décimo quinto lugar, con 80.400 kilos y 244.000 euros.
El camino hacia China
El Gobierno ha firmado con la delegación china encabezada por el viceprimer ministro, Li Keqiang, 16 programas de comercialización, entre los que sobresale el ‘oro líquido’. «Si cada uno de los 1.300 millones de chinos consume una botella de aceite de oliva y disfruta de unas copas de vino, probablemente no alcanzaría ni siquiera toda la producción anual de España», ha apuntado Keqiang.
Y este convenio se ha materializado ya con la firma de la empresa andaluza Hojiblanca Ibérica que ha alcanzado con Wilmar Ibérica, multinacional de Singapur del sector de la alimentación, mediante el que suministrarán 3.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra. este acuerdo se materializará a finales de este mes, cuando se efectúe el primer embarque de aceite de oliva virgen extra a granel. De esta forma, estas 3.000 toneladas se suministrarán durante un año y esta operación supondrá un montante de entre seis y siete millones de euros.
La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha calificado esta iniciativa comercial como «un regalo de Reyes», ya que «lo más reseñable» del 2010 para el sector del aceite de oliva ha sido el incremento de las exportaciones y este acuerdo «va a abrir nuevas oportunidades» en este sector. A su juicio, este es el camino a seguir para que los productores andaluces consigan vender a un mejor precio el aceite de oliva y puedan mantener su actividad, ya que por el momento los márgenes fijados «no son los adecuados».
Según estudios realizados por Extenda en los principales núcleos de consumo chinos, el 66% de la población conoce el aceite de oliva y el 52% se declara consumidor, aunque de ellos, sólo el 17% lo adquiere más de una vez al mes. Se considera un producto de alta calidad, cuyo uso está principalmente vinculado a sus propiedades saludables, y se emplea como aderezo de platos fríos, para saltear o como cosmético.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/jaen/v/20110109/jaen/aceite-jaen-oferta-internacional-20110109.html

Hojiblanca aumentará las exportaciones de aceite de oliva virgen a China

Viernes, enero 28th, 2011

El grupo Hojiblanca ha firmado un acuerdo comercial con Yihai Kerry Investment Co Ltd (Grupo Wilmar International) para la exportación de aceite de oliva virgen de la cooperativa española a la República Popular China, donde ya tiene una cuota de mercado superior al 12%.

Este convenio, que se ha plasmado dentro del programa organizado con motivo de la visita oficial de la delegación china a España, permitirá aumentar las exportaciones y superar los 2,5 millones de kilos, ha informado la cooperativa andaluza en un comunicado.

Esta rúbrica supone la continuidad de otros acuerdos establecidos con otros grandes operadores aceiteros chinos, que se realizó hace un año en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El grupo Hojiblanca es una cooperativa que comercializa la producción de 91 cooperativas almazareras de ocho provincias (Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz, Ciudad Real y Badajoz), que a su vez agrupa a 50.000 oleicultores y es el mayor productor mundial de aceite

Información obtenida de :
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/05/andalucia_malaga/1294248086.html

Más pruebas de que aceite de oliva y vegetales ayudan al corazón

Jueves, enero 27th, 2011

No es un secreto que comer bien es bueno para la mente y el cuerpo, de modo que no sorprende que un estudio revele que las mujeres que ingieren más aceite de oliva y verduras de hoja sean significativamente menos propensas a desarrollar enfermedad cardíaca.

Un equipo de Italia halló que las consumidoras de por lo menos una porción de verduras de hoja por día tenían un 40 por ciento menos posibilidad de desarrollar la enfermedad en ocho años que las mujeres que comían dos o menos porciones por semana.

Y las consumidoras de por lo menos tres cucharadas diarias de aceite de oliva, como aderezo de ensaladas, lograban el mismo beneficio.

Según el autor del estudio, doctor Domenico Palli, del Instituto de Investigación y Prevención del Cáncer de Florencia, «es probable que los mecanismos detrás de esa protección cardiovascular que brindan los alimentos de origen vegetal incluyan micronutrientes como el folato, las vitaminas antioxidantes y el potasio, que se encuentran en las verduras de hoja».

Palli explicó que el folato reduce los niveles de homocisteína en sangre, lo que eleva el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular al dañar las paredes arteriales.

Otros estudios habían demostrado que las personas que ingieren más potasio tienen presión más baja, lo que protege al sistema cardiovascular. El aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedad cardíaca por su alto contenido de sustancias vegetales antioxidantes.

La dieta mediterránea, que es rica en vegetales y grasas monoinsaturadas del aceite de oliva y los frutos secos, pero reducida en grasa saturada de la carne y los lácteos, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca.

Comer al estilo mediterráneo está asociado con una disminución del riesgo de sufrir ciertos cánceres y diabetes, y con el retraso del envejecimiento cerebral.

La enfermedad cardiovascular provoca el 30 por ciento de las muertes en el mundo y es la principal causa de muerte en hombres y mujeres de Estados Unidos.

El equipo de Palli revisó información alimentaria de unas 30.000 italianas participantes de un estudio nacional.

Los investigadores siguieron a las mujeres, que tenían unos 50 años al inicio del estudio, durante ocho años. En ese período, se registraron 144 problemas cardíacos graves, como infartos o la realización de un bypass, publica el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.

Las participantes que ingerían por lo menos una porción diaria (56 gramos) de verduras de hoja, como lechuga o endivias, o vegetales cocidos como espinaca o acelga, tenían un 46 por ciento menos riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca que las que consumían no más de dos porciones semanales.

Ingerir por lo menos 28 gramos de aceite de oliva por día les redujo ese riesgo un 44 por ciento más que en las consumidoras de la mitad o menos de esa porción diaria de aceite.

El consumo de otros vegetales, como tubérculos y repollos, y de tomates o frutas no estuvo asociado con la posibilidad de desarrollar problemas cardíacos graves.

Estudios previos en Europa y América del Norte lo habían relacionado con algunos beneficios cardíacos, y el equipo escribe que, aunque el consumo de gran cantidad de frutas es un hábito generalizado, no garantiza que el resto de la dieta sea tan saludable.

Información obtenida de:
http://www.publico.es/354484/mas-pruebas-de-que-aceite-de-oliva-y-vegetales-ayudan-al-corazon

Los seguidores de la dieta mediterránea pensarían con un poco más de lucidez con el paso de los años.

Miércoles, enero 26th, 2011

Un nuevo estudio se suma, así, a las evidencias de que la dieta de estilo mediterráneo sería tan buena para el cerebro como para el resto del cuerpo.

Asociada tradicionalmente con el consumo de vino, frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva y pescado, y con muy poca carne roja, la dieta mediterránea previene varios trastornos, como la enfermedad cardíaca, el cáncer y la diabetes, comentó a Reuters Health la doctora Christine Tangney, del Centro Médico de la Rush University, en Chicago.

Para comprobar si también ayuda a retrasar el envejecimiento cerebral, el equipo de Tangney analizó los hábitos alimentarios y la función cognitiva de unos 4.000 habitantes del noroeste del país, mayores de 65 años.

Los participantes recibieron dos «puntajes» distintos: uno para la adherencia a la dieta mediterránea tradicional, y otro para valorar el cumplimiento de las Guías Alimentarias Estadounidenses del 2005.

Se evaluó el perfil cognitivo de los participantes cada tres años, según indicadores como la memorización de palabras y habilidades matemáticas básicas.

De un puntaje máximo de 55 en la escala MedDiet, el participante promedio recibió 28 puntos. Y aquellos con puntajes más altos sufrieron un deterioro cognitivo más lento en el tiempo, aun tras considerar otros factores como educación, publica el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.

Las diferencias tuvieron importancia práctica: ante dos adultos mayores de la misma edad con 10 puntos de diferencia en adherencia a la dieta mediterránea, por ejemplo, el participante con 10 puntos más rindió mentalmente como si fuera tres años más joven que el segundo participante.

En tanto, obtener «mejores» puntajes de adherencia a las Guías Alimentarias de Estados Unidos, que le restan peso al pescado y las legumbres e incluyen un consumo moderado de alcohol, no pareció influir en el deterioro cognitivo.

El equipo atribuye esos efectos a una potencial influencia del vino en la protección del cerebro. Además, los alimentos de la dieta mediterránea tradicional reducirían el estrés oxidativo y la inflamación que actuaría en el Alzheimer.

Tangney dijo que los resultados coinciden con otros estudios en Nueva York y Francia que habían hallado una reducción del riesgo de sufrir deterioro cognitivo y Alzheimer en aquellos con una mayor adherencia a la dieta mediterránea, a pesar de utilizar distintos métodos para medirla.

Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados, pero una ventaja de la dieta mediterránea es la capacidad de concentrarse en ciertos alimentos en lugar de hacerlo en nutrientes.

«Incorporar más vegetales, aceite de oliva y pescado, consumir alcohol con moderación y hacer más ejercicio es bueno para nuestro cerebro que envejece», dijo Tangney.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, 2010

Información obtenida de:
http://www.publico.es/354115/asocian-la-dieta-mediterranea-con-un-deterioro-mental-mas-lento

Aprobada la marca de calidad agroalimentaria «Aceite Valle de Alcudia»

Miércoles, enero 26th, 2011

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha hecho público hoy el anuncio por el que reconoce la marca de calidad agroalimentaria «Aceite Valle de Alcudia», cuyo titular es la Asociación para la Promoción del Aceite Valle de Alcudia y Sierra Madrona, como Figura de Calidad Agroalimentaria.

Bajo esta marca se podrán comercializar el aceite de oliva virgen extra producido en cualquier de los municipios situados en los 3.425 kilómetros cuadrados que conforman la comarca del Valle de Alcudia, que se localizan al suroeste de la provincia de Ciudad Real.

La marca «Aceite Valle de Alcudia» se convertirá en el signo que certifique el origen, la calidad y las características comunes del aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, bien por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos en el que no se hayan producido alteraciones, de tal forma que conserve el sabor, aroma y características del fruto del que procede, la aceituna.

De esta manera, se pretende garantizar al consumidor que pueda identificar con total seguridad el origen de este producto, así como un exigente nivel de calidad, evitando el fraude mediante un proceso de control y supervisión.

El aceite de oliva virgen extra Valle de Alcudia se obtiene de la variedad de aceitunas cornicabra y picual, con presencia de ambas que nunca será inferior al 50 por ciento en su conjunto, siendo complementado siempre con la presencia de alguna o algunas de las otras variedades reconocidas, como son gordal, limoncillo, manzanilla, hojiblanca y arbequina.

Este aceite se distinguirá por unas características organolépticas, físicas y químicas de gran calidad.

Entre los municipios que podrán acogerse a esta marca de calidad se encuentran Brazatortas, Alamillo, Abenojar, Caracuel, Fuencaliente, Mestaza, Guadalmez, Saceruela, Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Hinojosa de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava, Almodóvar del Campo, Solana del Pino, Los Pozuelos, Almadenejos, Luciana, Puertollano y Cabezarrubias del Puerto. EFE.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-12-30/405741_aprobada-marca-calidad-agroalimentaria-aceite.html

Bondades del Aceite y Aceituna

Lunes, enero 24th, 2011

He escrito infinidad de veces sobre las bondades del aceite de aceituna; mal llamado de oliva y como puede deducirse fácilmente, “deshuesando” las dos palabras con que titulo arriba; puesto que si la aceituna es el fruto, el zumo que del mismo se extrae debe denominarse así; como y por ejemplo, el zumo de naranja no se dice que es del naranjo; y no cito más por cuanto es innecesario; pero la deformación sigue y va a seguir por aquello tan viejo de que… “las costumbres se hacen leyes”.

Y he escrito sobre ese zumo natural (único aceite vegetal que se extrae así sin ninguna química o artificio; no entrando pues, el que se extrae del orujo) por cuanto aparte de lo que la mitología griega dice de él y de aquel regalo de la “diosa de la sabiduría” a los griegos; es que es en sí, un producto natural tan maravilloso, que aparte de ser alimento, medicina, cosmética y producto industrial (materia prima) para múltiples usos (y no solo en la infinita gama asociada a productos alimenticios); puesto que cada vez se le encuentran nuevas utilidades y a medida que se investiga sobre las propiedades del mismo.

Pero científicamente, creo recordar que fue un investigador norteamericano, el que viendo la enorme cantidad de padecimientos coronarios, en su país; y que achacaban a una alimentación deficiente y sobrecargada de grasas animales y azúcares; supo que en países del área mediterránea, esas enfermedades coronarias y sobre todo el temido infarto, eran bastante desconocidas; igualmente que aquellas gentes vivían mucho más y su vida era bastante más placentera en todos los órdenes, que la que llevaban en sus “avanzadísimos estados” y que igualmente, era plaga en otros de similares adelantes tecnológicos, pero “donde aún ni habían aprendido a comer”.

Es desde entonces y a partir de aquellas investigaciones, como fue tomando forma y firmeza, lo que luego se ha denominado como dieta mediterránea, en la que igualmente entran las abundantísimas frutas, legumbres y verduras, de la cuenca de este mar, así como sus igualmente abundantísimos vinos; pero destacando que “el padre de esta dieta es el aceite de aceituna” y ello ya nadie lo cuestiona o discute.

Resaltemos que las mayores propiedades de este aceite natural, están en su consumo en crudo y en las calidades mejor elaboradas, cuya cima es el virgen (lo de virgen extra ni debiera existir) puesto que ya quién le asignó la palabra, “virgen”, lo señaló magníficamente, puesto que era el aceite… “que no habían tocado manos humanas, salvo para que con sumo cuidado llevarlo a los depósitos o envases elegidos para que su virginidad no fuera manchada, o resguardada ella todo lo más posible, hasta que han llegado los tiempos en que esto ya se hace con plena eficacia”; pero cuando se le impuso este nombre no era así… y yo he visto ese aceite como se producía, en aquellos ya museísticos molinos de rulos cónicos de duro granito, movidos a vapor y luego por energía eléctrica.

Y puedo dar fe de la bondad de ese aceite crudo, al que mi abuela me aficionó, con el consumo ancestral del “pan y aceite”, desayuno que desde niño practico, aunque hoy sea en forma de tostadas con abundante aceite, un poco de pasta de tomate natural y un diente de ajo, crudo y hecho láminas que coloco encima, no empleando la sal, puesto que con sólo lo dicho, ya es un alimento completísimo (de buen sabor) y que acrecienta el ajo crudo, como un depurativo magnífico (según investigador alemán) para la sangre. Por descontado que ello acompañado del buen vaso de leche, a la que yo le añado una bolsita de té, pero que igualmente puede ser café. Una pieza de fruta natural a media mañana y así hasta la hora de comer, normalmente a las dos de la tarde.

Por lo que sea (y yo no he sido “un monje trapense”) yo apenas he ido al médico; nunca he estado rebajado del trabajo y “pisé” un hospital, ya cumplidos los 63 años y donde estuve 24 horas, para que me hicieran un cateterismo. Y hoy ya camino de mis 73 agostos, me encuentro bastante bien… “y no he hecho nunca deporte, salvo el nadar placenteramente en tiempos de calor”; si bien he andado mucho, aunque ahora menos; pero ya digo, “funciono bastante bien y aún tengo todo el pelo sobre mi cabeza”; tampoco el bisturí ha tocado mi cuerpo, por lo que lo conservo tal cual lo recibí.

¿Qué ello sea por el mucho aceite que consumo? (he hecho cálculos y yo creo que consumo 18/20 litros anuales) No lo sé, pero para mí, que algo tiene que ver el aceite; puesto que incluso mi aparato digestivo, funciona como hace sesenta años o más. Y no digamos “mi caletre”, puesto que a la vista esta, cuanto a través del mismo escribo, que quizá también sea por… “el engrase de las neuronas con aceite de aceituna”; que reitero, fue un don que la diosa de la sabiduría (Atenea) dio a los griegos.

Pero es que hoy cuando escribo, encuentro en la prensa local, un informe que atestigua que en la Universidad de Jaén (que afortunadamente tiene un buen equipo dedicado a la investigación del aceite y del olivar, de forma integral) han descubierto que también en la piel del fruto (la aceituna) han encontrado componentes anticancerígenos, cosa que ya estaba descubierta en el aceite de aceituna, el que igualmente contiene esos mismos componentes… huelgan más comentarios, para que en nuestra mesa ni falte el aceite de aceituna, ni tampoco unas aceitunas de vez en cuando. Y por descontado, mucha fruta y verduras naturales y “cocina mediterránea abundante”.

Antonio García Fuentes

(Escritor y filósofo)

Información obtenida de:
http://www.ellibrepensador.com/2010/12/29/el-aceite-y-la-aceituna-sus-bondades/

PSOE pide a la Junta que acuerde con hostelería y restauración el uso de envases de aceite de oliva de un solo uso

Sábado, enero 22nd, 2011

El Partido Socialista defenderá una proposición no de Ley en la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz en la que insta a la Junta a promover en Andalucía la adopción de medidas y acuerdos, «con los sectores de la hostelería y la restauración», que permitan su adaptación a la utilización de envases de aceite de oliva de un solo uso.

En la iniciativa, que ya ha sido admitida a trámite por la Mesa de la Cámara y a la que ha tenido acceso Europa Press, el PSOE pone de manifiesto que «la mayoría de los andaluces, y los miles de turistas que nos visitan, consumimos a diario, en desayunos, ensaladas y comidas que se sirven en establecimientos dedicados a la hostelería y la restauración, aceites de oliva de diversa procedencia y calidad, que en la mayoría de las ocasiones se presentan a los clientes en recipientes rellenables y sin etiquetar».

Según los socialistas, esta situación hace «imposible conocer y garantizar la procedencia, clasificación, calidad y otras características y cualidades que pudieran contribuir al buen nombre del aceite de oliva en los mercados nacionales e internacionales», ya que advierte de que «resulta demasiado frecuente encontrar aceites de oliva de baja calidad que degradan el buen nombre de nuestros aceites y ponen en peligro los esfuerzos que, desde el sector, se están llevando a cabo para mejorar y garantizar la calidad y la comercialización del aceite de oliva andaluz».

En este sentido, el PSOE-A subraya la necesidad de «desarrollar e impulsar las iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad del aceite de oliva que se utiliza en los establecimientos dedicados a la hostelería y la restauración, prohibiendo los envases rellenables, e implantando la dispensación obligatoria del aceite de oliva en envases con tapón irrellenable, y con etiquetado similar al del aceite de oliva para el consumo».

Junto a ello, el Grupo Socialista pone en valor la «gran importancia económica, social y medioambiental» del cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva en Andalucía que, con más de un millón y medio de hectáreas, aporta el 85 por ciento de la producción nacional de aceite de oliva, el 44 por ciento de la europea y el 35 por ciento de la mundial.

Además de promover su uso en Andalucía, el PSOE también emplaza a la Junta a impulsar una línea de trabajo en colaboración con el Gobierno de la Nación destinada a la puesta en marcha de actuaciones que promuevan la utilización de envases irrellenables en los establecimientos dedicados a la hostelería y restauración de toda la Unión Europea (UE).

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-psoe-pide-junta-acuerde-hosteleria-restauracion-uso-envases-aceite-oliva-solo-uso-20101225111016.html

La campaña de aceite de oliva 2010/2011 arranca con una producción un 25% inferior a la anterior

Jueves, enero 20th, 2011

La producción de aceite desde que comenzara la campaña 2010/2011, el pasado 1 de octubre y por tanto con tan sólo un mes, ha alcanzado las 99.800 tn, lo que supone un descenso del -25 por ciento sobre la misma fecha de la pasada campaña y un aumento del dos por ciento sobre la media de los cuatro últimos años.

A partir de esta campaña y por requerimiento comunitario las campañas de aceite de oliva se inician el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre.

Esta cantidad se ha obtenido de la molturación de 599.837 toneladas de aceituna, con un rendimiento medio de 16,7 por ciento, según las cifras facilitadas por la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), organismo autónomo del Ministerio de Agricultura.

La comercialización en estos dos primeros meses suma 232.900 toneladas, lo que supone un 32 por ciento más que en el mismo período de la campaña anterior y un 21 por ciento en relación a la media de las cuatro últimas campañas, gracias sobre todo al incremento de las exportaciones.

Así, las ventas al exterior han ascendido a 151.300 toneladas, incrementándose un 50 y un 38 por ciento con respecto al pasado año y a la media de los últimos cuatro respectivamente. Por su parte, las importaciones retroceden un -36 por ciento, hasta las 3.700 toneladas, aunque esta cifra es un 61 por ciento menor si la comparamos con los datos de las cuatro campañas anteriores. Mientras, el mercado interior absorbe 81.600, un ocho por ciento más.

Las existencias de aceite a fecha 1 de octubre eran de 420.100 tn, estando en poder de las almazaras 298.900 toneladas y de las envasadoras, refinerías y operadores otras 121.200 tn.

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/agricultura/la-campana-de-aceite-de-oliva-2010-2011-arranca-con-una-produccion-un-25–inferior-a-la-anterior-113794

Las ventas de aceite descienden un 0,27%

Miércoles, enero 19th, 2011

Los envasadores de aceite han comercializado 657,7 millones de litros en los once primeros meses del año, lo que supone un descenso del 0,27% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac).

Del volumen total, las ventas de aceite de oliva sumaron 340,1 millones de litros, un 0,53% más que entre enero y noviembre de 2009. El mayor retroceso se encuentra en el descenso del 19,2% del aceite de oliva intenso, mientras que el virgen y el aceite de oliva suave crecieron un 4,23% y un 6,02%, respectivamente.

Por su parte, las ventas de aceites de semilla cayeron un 0,8% en los once primeros meses del año, hasta 303,959 millones de litros, de los que 274,329 millones correspondieron al aceite de girasol (0,87%).

Además, las ventas de aceite de oliva referidas a la presente campaña olivarera que comenzó el pasado 1 de octubre ascienden a 57,8 millones de litros, casi 5 millones más que en 2009, lo que supone un aumento del 9,46%.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-ventas-aceite-descienden-027-20101223133355.html