Archive for diciembre, 2010

El olivar, ante su gran reto

Jueves, diciembre 30th, 2010

Hace casi noventa años el economista cordobés Antonio Bermúdez Cañete advertía en un profundo análisis sobre la crisis de precios que afectada al aceite de oliva y exigía medidas para transformar la situación: «Se impone una ordenación de la producción, de la explotación y del comercio, y una racionalización del régimen social de la producción. El arrendatario no será posible económicamente sino como empresario que aporte una función económica de tal, esto es, como organizador de la producción técnica y económicamente adecuada». El economista demandaba en las cooperativas «directores actos» con una «preparación adecuada comercial» y defendía que el futuro del aceite de oliva andaluz «estará en la exportación», aunque también requería la creación de una gran empresa que concentrara la comercialización. El sector ha sufrido profundos cambios desde entonces, se ha modernizado y ha conseguido alcanzar la máxima calidad jamás lograda, pero algunas de las carencias que ya se advertían a principios de los años treinta del pasado siglo siguen muy vigentes.

La futura norma

El pasado martes, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el anteproyecto de la Ley del Olivar, un ambicioso documento que se debatirá en el Parlamento y que se desarrollará con un plan director que pretende, como dijo la consejera de Agricultura, consolidar el «liderazgo mundial de Andalucía» en este cultivo. Sin embargo, desde las organizaciones agrarias reconocen que la normativa no fija fondos específicos para hacer frente a las iniciativas que se contemplan e, incluso, Asaja se plantea recurrir la normativa al considerar que se extralimita en sus competencias. La Consejería de Agricultura reconoce que será en el plan director donde se recogerán aspectos como la financiación (objeto de grandes críticas) y resalta el carácter innovador de esta ley al proteger un cultivo y un sistema de producción de gran implantación e importancia social y económica.

Pero, ¿qué dice el borrador de la ley que se someterá a debate en el Parlamento de Andalucía? ¿Qué pretende conseguir?

La nueva normativa prevé estrechar la colaboración entre la Administración y la iniciativa privada para impulsar la protección del medio ambiente, la reconversión del sector y la mejora de la producción. Para ello firmará contratos territoriales con propietarios de fincas, ya sea a título individual o agrupados, y el agricultor se comprometerá a mejorar sus explotaciones desde el punto de vista productivo, ambiental y social a cambio de una financiación económica. El otro aspecto de gran relevancia es la decisión de buscar un reequilibrio de las ayudas públicas a través de un sistema asimétrico que contempla primar más a los olivares que más lo necesitan, como ocurre con el cultivo tradicional o el de sierra, frente al más competitivo y que requiere menos fondos por su alta rentabilidad. Esta medida, precisamente, es una de las más cuestionadas por la organización Asaja, que rechaza que la redistribución sea acometida por la Administración andaluza y que se aborde ahora en pleno debate sobre la futura Política Agraria Común.

El anteproyecto de ley fija como objetivo la modernización de las explotaciones de olivar tradicional menos competitivo, para lo que se marca como reto la utilización del regadío, la concentración de la oferta, el fomento de la calidad o el respaldo a la investigación para la aplicación de nuevas tecnologías al cultivo. También marca como prioridad el respaldo al olivar tradicional situado en zonas de sierra, que en Córdoba se extiende sobre unas 100.000 hectáreas, así como la potenciación de la producción ecológica e integrada.

Por último, se establece la creación de un consejo andaluz de olivar, que no fija, por el momento, quién lo integraría. Este órgano se prevé crear en unos nueve meses desde la aprobación de la ley y lo integrarán 20 miembros, entre representantes de las administraciones públicas y del sector y especialistas.

Pero, ¿en qué situación se encuentra el olivar cordobés?

Sometido a las alteraciones de los precios, el olivar es el principal cultivo de Córdoba al extenderse sobre unas 345.000 hectáreas. Además, existen más de 40.000 explotaciones que convierten a este sector en el que genera más empleo en el campo, con 4 millones de jornales. Muy complicado es encontrar un municipio que no tenga alguna relación con este cultivo milenario. Así, la Junta estima que más de la mitad de los pueblos cordobeses dependen de manera fundamental del olivar, que supone más del 50% del valor de la producción agraria y es el más subvencionado. El aceite, además, es el producto alimentario más exportado por la provincia. A esto hay que unir el desarrollo de la industria productiva, con 184 almazaras y 32 industrias de aderezo. Sin embargo, esta atomización es uno de los grandes problemas, tras unos años en los que los proyectos de concentración han sido escasos y han desaparecido otros como Andóleum.

Fortalezas

Una de las grandes fortalezas del aceite cordobés es su inmensa calidad, con cuatro denominaciones de origen (Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena) y algunas empresas que se han situado a la vanguardia de la comercialización. Así, empresas de la provincia se encuentran entre las más premiadas por su virgen extra. Tres industrias (Orobaena, Cortijo Suerte Alta y Almazaras de la Subbética) han sido distinguidas como la mejor almazara nacional por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). A esto hay que unir los innumerables premios de empresas de la zona de Priego y Baena, que sitúan a la provincia como la que reúne el mayor palmarés de galardones, superando ampliamente a Jaén. Por el momento, dos cooperativas (Hojiblanca y Almazaras de la Subbética) se encuentran entre las más destacadas por la concentración de la producción, aunque todavía existe una gran fragmentación en la producción, donde priman los localismos y los particularismos. Habrá que observar cómo puede contribuir la nueva ley a modernizar el cultivo y si sirve a fomentar la comercialización de aceite envasado y comienza a restar al mayoritario porcentaje de la venta a granel.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=602122

Agricultura avanza que el plan director dotará de presupuesto la Ley del Olivar

Miércoles, diciembre 29th, 2010

El delegado de Agricultura de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, defendió ayer la Ley del Olivar aprobada el martes por el Gobierno andaluz y salió al paso de algunas de las críticas que ha recibido el documento en los últimos días por parte de las organizaciones agrarias. Así, Zurera avanzó que la nueva norma irá acompañada de un plan director, que será el que defina el presupuesto que requiere la ley para su puesta en marcha, «por lo que el plan contendrá la ficha financiera» con la que se desarrollará la norma.

El dirigente indicó que el documento se ha elaborado «de abajo a arriba» y que desde la Junta «estamos abiertos a su enriquecimiento» a través de su tramitación parlamentaria. Francisco Zurera comparó la Ley del Olivar con la de la dehesa, para la que también se pedía dotación presupuestaria «y de la que ya no se habla», recordó.

Según dijo, ese Plan Director del Olivar se aprobará en el plazo máximo de un año tras la entrada en vigor de la ley. Este documento de planificación, elaborado por la Consejería con la participación de las organizaciones más representativas del sector, delimitará los territorios del olivar; aquellos en los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva es fundamental para la economía, el empleo, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural.

La aprobación del plan por el Consejo de Gobierno, que tendrá una vigencia de seis años, deberá contar con el previo informe preceptivo del Consejo Andaluz de Olivar, órgano asesor de nueva creación que estará integrado por 20 miembros, entre representantes de las administraciones públicas y del sector y especialistas.

El delegado de Agricultura fue claro a la hora de remarcar que la ley puede ser una herramienta para la nueva Política Agraria Común (PAC), pero que no se utilizarán fondos de esa PAC para financiar la normativa. Igualmente, defendió su utilidad para el campo cordobés, aunque no tendrá la capacidad de regular los mercados. Zurera concluyó que los objetivos básicos de la ley son incrementar la competitividad del sector y proteger el olivar tradicional, mayoritario en la provincia de Córdoba, «que además de su indudable valor económico cumple otras funciones como elemento de fijación a la población en el territorio, protección contra la erosión y cambio climático y como bosque mediterráneo».

En el caso de la provincia de Córdoba, explicó que cuenta con 345.000 hectáreas dedicadas a este cultivo con 42 millones de olivos, más de 40.000 explotaciones y una generación aproximada de empleo de cuatro millones de jornales. De hecho, más de la mitad de los municipios de Córdoba dependen fundamentalmente del olivar. Es la segunda provincia española en producción de aceite de oliva y la segunda de Andalucía en aceituna de mesa. Cuenta con 184 almazaras y 32 industrias de aderezo. El olivar representa más del 50% del valor total de la producción agraria.

Respecto a la negociación de la nueva PAC, Zurera sentenció que «no entiendo un campo sin ayudas» y reconoció que habrá que llegar «a un debate mucho más profundo sobre la modulación de las ayudas». También pidió echar la vista atrás para comprobar que «no es casualidad que Andalucía y Córdoba no hayan perdido ni un solo municipios en los últimos 30 años» e insistió en la necesidad de proteger el olivar de sierra y el tradicional mediante un reparto asimétrico de los recursos disponibles orientado a facilitar mayor apoyo a los olivareros que más lo necesitan, como marca la Ley del Olivar.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/851691/agricultura/avanza/plan/director/dotara/presupuesto/la/ley/olivar.html

Gato por liebre con el aceite

Miércoles, diciembre 29th, 2010

Se ha sembrado el desconcierto entre los consumidores y se ha extendido la sospecha sobre todo el sector del aceite de oliva». Rubén Sánchez, un dinámico dirigente andaluz de la organización de consumidores FACUA, expresa el sentimiento general tras destaparse el fraude del aceite de oliva, en Andalucía. Un fraude masivo, porque según la inspección de Consumo, en casi la mitad de los 50 lotes analizados, bajo la etiqueta de aceite de oliva extra se vendía un aceite de mucha peor calidad. El virgen extra es el auténtico zumo natural de aceitunas, el pata negra de todas las categorías de aceites que hay en el mercado. Pero en los supermercados donde se ha detectado el fraude se estaba vendiendo con etiqueta de extra un aceite que no lo era (que presentaba ligeras alteraciones en sus parámetros analíticos o sensoriales) y, en algunos casos, aceite lampante, que solo puede ser consumido una vez sometido a un proceso químico de refinado.

Este dar gato por liebre con el aceite de oliva no supone riesgos para la salud, pero sí ataca al bolsillo de los consumidores. O mejor dicho, a la reputación del producto, porque lo que motivó la inspección de la Junta de Andalucía fue la venta de un aceite de oliva virgen extra a un precio «extraordinariamente bajo». Su precio normalizado, según las marcas, oscila entre los dos euros y medio y los tres euros.

Los consumidores piden que se den a conocer las marcas infractoras para no dañar al resto del sector, pero el Gobierno andaluz ya ha advertido que no las hará públicas hasta que finalicen todos los expedientes y las empresas puedan presentar alegaciones. Lo que sí se ha hecho es inmovilizar los 24 lotes fraudulentos, que procedían de diferentes puntos del país.

Lo peor de todo es que el sector agrario ya había dado la voz de alarma. «Nosotros ya lo dijimos, pero ahora se confirma que no es un hecho aislado, sino más común de lo que pensábamos», comenta Rafael Civantos, responsable de aceite de oliva de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (Coag) en Andalucía. Esta organización ha logrado hasta ahora que se imponga la única sanción por venta irregular del aceite Auchan, la marca blanca de Alcampo. Otras denuncias posteriores de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) contra Carrefour y Dia no tuvieron la misma suerte.

Parece evidente, pues, que el olivo, el cultivo más representativo de la cuenca del Mediterráneo y que está presente en 34 de las 50 provincias españolas, vive momentos convulsos. No cabe duda de que el aceite de oliva está de moda, y más ahora tras la declaración de la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, la falsificación de etiquetados ha puesto al descubierto las sombras que rodean a un producto del que España ostenta la hegemonía mundial desde que fue introducido su cultivo por fenicios y griegos.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué se pretende dar gato por liebre al consumidor? Consuelo Ariza, ingeniera agrícola de Asaja-Córdoba tiene una explicación: «La gran distribución ha inundado de marcas blancas (o propias) las grandes superficies, que las utilizan como producto gancho, ofertándolo a pérdidas que sufragan a través de los márgenes comerciales del resto de sus productos en venta. Actualmente, la mitad de los aceites de oliva extra se venden en las grandes superficies bajo marca blanca, y el porcentaje sube al 80% en el caso de los refinados. La cifra no es baladí porque nueve de cada diez botellas de aceite se venden en estos grandes supermercados. Solo una de cada diez se vende al comercio tradicional y a las cooperativas.

La explicación hay que buscarla en el gran desequilibro en la cadena de valor del aceite. Frente a la atomización del sector productor -hay 1.734 almazaras en el país que venden por su cuenta-, la industria envasadora está concentrada al máximo. Poco más de una veintena de firmas envasan el 80% de la producción. Los principales grupos envasadores son también los más importantes distribuidores de aceite de oliva, entre ellos SOS, Sovena, Aceites del Sur o Migasa. Pero incluso se podría decir que son una decena los grandes grupos que controlar el grueso (70%) del aceite que se comercializa en España. Eso sí, marcas de aceite de oliva extra hay más de 1.500.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, cree que el auge de las marcas blancas se debe a la crisis económica y a la estrategia comercial de la gran distribución para ganar clientes. Para él, superar el 50% de cuota es algo «dramático», ya que de esta forma se limitan beneficios y se frenan inversiones empresariales.

Hay otros perjudicados en esta cadena. La política de abaratar los precios se está haciendo a costa de los agricultores. Manuel Alfonso Torres, que forma parte de la quinta generación que gestiona la almazara familiar fundada en 1892 en el municipio jiennense de Jimena, dice que el precio en origen del aceite de oliva ha caído una cuarta parte. En la última semana, las cotizaciones medias oscilaban entre 1,77 euros el kilo para el aceite lampante y los 2,06 del virgen extra. A eso hay que añadir los costes de producción, estimados en 0,46 euros por kilo.

Si se tiene en cuenta que en las estanterías es fácil encontrar ofertas de aceite de oliva a poco más de dos euros la botella de litro, es fácil deducir que las cuentas no salen. «Con estos precios, el 80% del olivar de Jaén no es rentable», advierte Torres, que preside además la Asociación de Almazaras de Jaén (APJ), donde se produce casi la mitad del aceite de la principal provincia olivarera del país.

Con todo, la principal rémora del sector aceitero sigue siendo que el grueso se comercializa a granel, con lo que el valor añadido se lo quedan otros. Por ejemplo Italia, el principal competidor de España. De alguna manera, todavía se mantienen vicios heredados de la época romana, cuando el aceite obtenido en la Bética (la actual Andalucía) se transportaba en ánforas a Roma. En Jaén hay más de 400 almazaras pero apenas media docena tiene catalogado su aceite como de alta gama. De toda la producción, algo menos de la cuarta parte es virgen extra. Y es que hasta ahora los olivareros han preferido la cantidad a la calidad. El director de la Agencia del Aceite de Oliva, Carlos Sánchez, aboga por un cambio de cultura entre los productores. «De cara al futuro, la apuesta por la calidad debe ser la principal exigencia».

Y futuro hay. El consumo de aceite de oliva apenas supone en la actualidad el 2,5% de todas las grasas vegetales en el mundo. Pero la producción está en continuo crecimiento. Según los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), en los últimos 15 años se ha incrementado en medio millón de toneladas al año una producción que está ahora en dos millones y medio de toneladas. La superficie de olivar aumenta también. No solo en España, donde supera ya los dos millones y medio de hectáreas, distribuidas sobre todo entre Andalucía (60%), Castilla-La Mancha (16%) y Extremadura (10%). Navarra o La Rioja se dedican cada vez con más intensidad al olivar de regadío. En España se cultivan más de 100 variedades de olivo, muchas de ellas autóctonas y con extensión limitada.

La fiebre por el olivo y el aceite de oliva traspasa fronteras. En Portugal se están reconvirtiendo miles de hectáreas de olivar de secano del Alentejo en olivares intensivos y superintensivos de regadío de alto rendimiento. En Marruecos, el Gobierno tiene previsto duplicar la superficie de olivar para el año 2020 y alcanzar 1.200.000 hectáreas y una producción de 340.000 toneladas. Para ello, está otorgando concesiones de explotación de tierra con uso prioritario para el olivar y algunas empresas españolas se están instalando allí. También en países de América de Sur, como Argentina, están experimentando un gran crecimiento los olivares (un 188% más desde 1970) con más de dos tercios de las hectáreas destinadas a cultivos intensivos de alta densidad, según se refleja en el Anuario Agrario de COAG.

«El consumo está creciendo en los últimos años gracias a las campañas de promoción que hace el sector y el COI (Consejo Oleícola Internacional), pero aún tenemos un potencial de expansión muy importante», señala el director de la Agencia del Aceite de Oliva. Y un buen indicador ha sido el récord histórico en las exportaciones en la última campaña, con más de 800.000 toneladas. «El mercado crece impulsado por la exportación», apunta Pedro Rubio, de Anierac, que vaticina un trasvase futuro de los consumidores desde el aceite de oliva virgen y el refinado hacia el virgen extra por la mayor calidad del segundo y la poca diferencia de precio.

Aunque dos tercios del consumo de aceite de oliva se queda en la Unión Europea cada vez son más las empresas oleícolas españolas que conquistan otros mercados emergentes. Un buen ejemplo de ello es el grupo Hojiblanca, de Antequera (Málaga), que exporta a China, un país con el que mantiene relaciones comerciales desde hace siete años. «El aceite de oliva es un gran desconocido en el mercado asiático, aunque es cierto que su componente saludable está muy valorado», dice César Ruesgas, director comercial de la mayor cooperativa aceitera del mundo, con 183 millones de kilos en la última campaña.

El fraude en el etiquetado y la confusión que ha creado en los consumidores coincide esta semana con el inicio de la recolección de la aceituna. Ha sido un año excelente, según Mariano Pérez Claver, presidente del grupo SOS, la principal multinacional oleícola. «Las exportaciones seguirán creciendo a buen ritmo. Brasil y Estados Unidos son los mercados que en nuestra opinión tienen mayor potencial de crecimiento». Y se viene de una campaña histórica, con una producción que superó un 33% la media del último lustro.

Pero las expectativas chocan de frente con la situación del mercado español, más preocupado por la cantidad que por la calidad. Y con la gran incógnita que se abre a partir de 2013, cuando la UE tiene que revisar el sistema de ayudas al sector. Los olivareros españoles reciben cada año más de 1.000 millones de euros en subvenciones agrícolas comunitarias, pero en el futuro el reparto podría acabar con los derechos históricos de miles de olivareros. «Tenemos que ser capaces de hacer convivir los dos tipos de explotaciones: la nueva olivicultura, que produce más con menos costes y el olivar tradicional, con menor producción y más costes de producción», señala Carlos Sánchez. El ejecutivo andaluz cree también que ha llegado la hora de hacer más competitivo el sector, con concentraciones y fusiones de cooperativas. El futuro del aceite extra está en juego.

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Gato/liebre/aceite/elpepusocdmg/20101205elpdmgrep_7/Tes

Seis meses para esclarecer el fraude

Lunes, diciembre 27th, 2010

La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, admitió ayer que las posibles sanciones contra las empresas que presuntamente han cometido un fraude en el etiquetado del aceite, al comercializarse un aceite de oliva de calidad inferior a la que aparecía en la marca del producto, tardará «no menos de cinco a seis meses». Montero explicó que, una vez que se procedió a inmovilizar de forma cautelar los 24 lotes de este producto, prohibiendo también su venta y comercialización, ahora se abre «el expediente correspondiente a cada uno de esos lotes», comunicándole a cada empresa responsable de esas marcas inmovilizadas «que aporte todos los datos relativos a su expediente» y de si quiere o no acogerse a contraanálisis.

Todo este proceso tarda no menos de cinco a seis meses, ya que los análisis de laboratorio son lentos, salvo que una empresa admita su conformidad con los primeros análisis que hicimos, no nos pida contraanálisis y sólo espere a la propuesta de la sanción correspondiente», señaló María Jesús Montero.

Lo mismo vino a decir la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, quien recalcó la información definitiva del caso y la conclusión de proceso es de la Dirección General de Consumo de la Junta, dependiente de la Consejería de Salud. También terció la consejera de la Presidencia, Mar Moreno. Esta calificó de «absolutamente normal» que hasta que no se inicien los procedimientos sancionadores, tras la fase de alegaciones, no se conozcan los nombres de los posibles infractores.

Con todo, la consejera de Agricultura insistió en que el fraude en el sector del aceite «no es generalizado» y que se centra en el etiquetado de los productos. «No hay fraude generalizado», dijo en dos ocasiones durante la consejera en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno. La Dirección General de Consumo de la Consejería andaluza de Salud ordenó la inmovilización cautelar de 24 lotes de aceite de oliva envasado al comprobar que contenía un producto «de calidad inferior al que aparecía en el etiquetado». Estos 24 lotes de marcas, tienen «origen en diferentes puntos del país» e incumplen «los criterios de calidad ya que contienen, según los primeros análisis, un aceite de oliva de calidad inferior al que refleja el etiquetado del producto.»

Información obtenida de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/meses/esclarecer/fraude/elpepuespand/20101201elpand_7/Tes

Hojiblanca prevé duplicar sus ventas en China durante el próximo año

Lunes, diciembre 27th, 2010

China importa 20.000 toneladas de aceite de oliva al año, de las que 2.500 provienen de Hojiblanca. El grupo de cooperativas, líder en España en aceite de oliva virgen extra, tiene ya el 12,5 % del mercado del gigante asiático y pretende hacerse como mínimo con el 20%. No en vano, el próximo año aspira a vender en el país oriental 5.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra a través de sus marcas Hojiblanca, Cordoliva, Olivabella y Acorsa, de los acuerdos ya alcanzados con Luhua y Cofco para la venta de aceite a granel y de un nuevo contrato de venta que se podría materializar en enero del próximo año.
Así, el director comercial del grupo de cooperativas, César Ruesgas, anunció que se están manteniendo conversaciones con una empresa que opera en el mercado asiático que supondrá duplicar las ventas de Hojiblanca en China. «Es un proyecto de colaboración muy importante que probablemente nos lleve a duplicar el volumen de negocio», aseguró para detallar que el acuerdo con esta sociedad asiática les permitirá vender aceite de oliva tanto de las distintas marcas de Hojiblanca, como para marcas blancas. Además, Ruesgas apuntó que parte del aceite se envasará en China y otra parte en Antequera y avanzó incluso que se está diseñando una nueva botella para este mercado tan especial.
En este sentido, Ruesgas argumentó que Hojiblanca ya lleva varios años trabajando en el mercado chino y que lo importante no es el presente sino «el potencial que va a tener en el futuro», ya que la población china está introduciendo el aceite en su dieta y está interesada en los productos naturales, tradicionales y saludables.
No en vano, las ventas en China del grupo Hojiblanca crecen a un ritmo del 10% según aseguró el director comercial durante la visita a las instalaciones en Antequera de la cooperativa de segundo grado de un grupo de periodistas chinos.
Hojiblanca ha producido en esta última campaña 183.000 toneladas con un total de 71 cooperativas asociadas. La que se inicia ahora alcanzará las 90 cooperativas, aunque se espera que sea menor en cuanto a producción y superior en calidad a la última.
El grupo, que posee 50.000 socios y factura 320 millones de euros al año, mortura diariamente 18.000 toneladas de aceite. Y es que sus socios poseen 400.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar con 49 millones de árboles.

Información obtenida de:
http://www.diariosur.es/v/20101202/interior/hojiblanca-preve-duplicar-ventas-20101202.html

La ley del Olivar pretende asegurar el liderazgo mundial de Andalucía

Jueves, diciembre 23rd, 2010

El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley del Olivar, cuyo objetivo es asegurar el liderazgo mundial de Andalucía en el sector, un norma que recurre a la fórmula de colaboración público-privada y que pretende también acabar con la «gran debilidad» en la comercialización de los productos.

El texto, que será remitido al Parlamento para su aprobación definitiva, plantea un doble enfoque de fomento sectorial y de cohesión territorial mediante la aplicación de fórmulas de colaboración público-privada, ha explicado en rueda de prensa la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera.

Entre otras novedades, establece la figura de los contratos territoriales que los titulares de fincas podrán suscribir con la Administración autonómica, a título individual o agrupados por zonas.

En estos documentos quedarán definidos tanto los compromisos de los agricultores para mejorar la gestión integral de sus explotaciones en las vertientes productiva, ambiental y social, como las contrapartidas económicas que recibirán por llevarlos a cabo.

Para garantizar la cohesión territorial y el mantenimiento de la renta, igualmente novedoso es el reequilibrio que el proyecto normativo introduce en el sistema de ayudas públicas, mediante un reparto asimétrico de los recursos orientado a facilitar mayor apoyo a los olivareros que más lo necesitan, según la consejera.

La futura ley plantea dos ejes fundamentales de impulso a la competitividad y sostenibilidad del sector.

En el primero de ellos se enmarcan la modernización de las explotaciones de olivar tradicional potencialmente productivas, el fomento del uso del riego, el aprovechamiento energético de los residuos agrícolas e industriales, el fortalecimiento de los programas de investigación, innovación y formación de nuevas tecnologías aplicadas al olivar.

Otras líneas de actuación, que incluirá el Plan Director del Olivar, con seis años de vigencia, serán la concentración de la oferta a través del asociacionismo empresarial y el fomento de la calidad y promoción de las producciones.

«Tenemos una gran debilidad y un problema estructural en la comercialización y la ley recoge medidas para paliarlo», ha expuesto Aguilera.

El proyecto prevé la ampliación de las políticas que actualmente se desarrollan para mantener la renta de los olivicultores; impulsar la multifuncionalidad y diversificación de explotaciones e industrias; mejorar las condiciones de trabajo, y respaldar el olivar tradicional, el situado en zonas con desventajas naturales, la producción ecológica e integrada y el uso eficiente de los recursos hídricos.

Las medidas previstas en el Plan determinarán la colaboración pública-privada en aquellos territorios en los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva es fundamental para la economía, el empleo, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural.

El documento de planificación, elaborado con la participación de las organizaciones del sector, delimitará estas zonas del olivar de acuerdo con sus distintas tipologías e incluirá un diagnóstico de la actividad y definirá las diferentes líneas de actuación.

La aprobación del plan deberá contar con el previo informe preceptivo del Consejo Andaluz de Olivar, órgano asesor de nueva creación que estará integrado por 20 miembros, entre representantes de las administraciones públicas y del sector y especialistas en la materia.

El olivar es la principal actividad económica de 250.000 familias en más de 300 municipios.

Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas y 320.000 explotaciones, concentra la tercera parte del olivar europeo, el 40% de la producción mundial de aceite de oliva y el 20% de la de aceituna de mesa .

El aceite de oliva supone el 24% del valor de la producción agraria regional.

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-11-30/389538_olivar-pretende-asegurar-liderazgo-mundial.html

La Junta se propone afianzar con una ley el liderazgo mundial del olivar andaluz

Jueves, diciembre 23rd, 2010

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, dejó claro ayer que el gran objetivo de la ley del Olivar es el de «consolidar el liderazgo mundial» de este cultivo y su principal producto, el aceite de oliva. Andalucía, con 1,5 millones de hectáreas repartidas en la mitad de su geografía (300 municipios de los 771), es el principal productor mundial de aceite de oliva (el 40% del total), aunque no es su principal comercializador. Con el objetivo de que también lo sea, nace el proyecto de ley.
Este contiene una serie de directrices para mantener y mejorar el cultivo y la comercialización del aceite, pero carece de memoria económica y emplaza las posibles medidas de fomento y correspondientes ayudas a la realización de un plan director dentro de un año. Entre otros aspectos, este plan prevé la realización de contratos territoriales que la Administración suscribirá tanto con particulares individuales o agrupados por zonas. Aguilera explicó que en dichos contratos, fijados bajo la fórmula de la colaboración público privada, se especificará tanto los compromisos de los olivareros por mejorar sus explotaciones como las contrapartidas económicas que recibirán por parte de la Junta.
La Administración fija en la ley los conceptos por los que se deben regir las citadas mejoras bajo las premisas de competitividad y sostenibilidad. Para que sean competitivas, las explotaciones tradicionales y productivas deberán modernizarse, incrementar el uso del riego, aprovechar los residuos agrícolas e industriales y aplicar nuevas tecnologías. Pero sobre todo, Clara Aguilera hizo hincapié en la necesidad de concentrar la oferta, para lo que la ley establece medidas que apoyen el asociacionismo. La consejera reconoció que la comercialización de aceite embotellado bajo una marca andaluza sigue siendo la gran asignatura, ya que el mayor volumen de ventas se hace a granel. Al respecto dijo que el pasado año aumentaron las exportaciones un 20%, pero su valor añadido repercutió bien poco al ser ventas a granel. «Esta es la debilidad del sector, hay que mejorar mucho en comercialización, tenemos 800 operadores que venden aceite y de cuatro a cinco que compran», subrayó.
Sostenibilidad
En cuanto a la sostenibilidad, la ley también prevé respaldar el olivar tradicional, situado en zonas de complicado acceso, la producción ecológica y la mejora de la renta de los olivicultores.
La ley nace, sin embargo, sin el consenso de todas las organizaciones agrarias. La principal de ella en Andalucía, Asaja, emitió ayer un comunicado donde su presidente regional, Ricardo Serra, critica por falta de contenido e innecesaria la ley y no descarta acudir al Tribunal Constitucional si no mejora y cambia en el trámite parlamentario. «Ley del Olivar no deja de ser un ‘bla, bla, bla’, innecesario (porque nadie la había reclamado), inútil (porque no aporta nada nuevo), vacío de contenido (porque todo lo deja a la redacción posterior de un plan director) y carente de sentido», subraya Serra en un comunicado. Asaja acusa a la consejera de Agricultura de «poco dialogante» en el proceso. Aguilera prometió ayer estar abierta al diálogo en el trámite parlamentario.

Información obtenida de:
http://www.ideal.es/granada/v/20101201/andalucia/junta-propone-afianzar-liderazgo-20101201.html

La producción mundial de aceite caerá un 2,5%

Miércoles, diciembre 22nd, 2010

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha estimado una caída de la producción mundial de aceite de oliva del 2,5 por ciento, hasta 2,95 millones de toneladas, para la campaña 2010-2011.

Así se desprende de las estimaciones provisionales analizadas durante la 98ª reunión del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional celebrado en Madrid del 22 al 26 de noviembre, bajo la presidencia de Marruecos y la vice-presidencia de Montenegro, según recoge Efeagro.

La mayor producción mundial corresponderá a la Unión Europea (UE), con 2,1 millones de toneladas, de los cuales 1,20 millones de toneladas corresponde a España, que sufrirá una caída del 14,24 por ciento respecto al ejercicio de 2009-2010.

Por su parte, 336.000 toneladas corresponderán a Grecia; 480.000 toneladas a Italia; 67.500 a Portugal; 6.500 a Chipre; 6.000 a Francia y 0,600 toneladas a Eslovenia.

Fuera de la Europa de los Veintisiete, el COI ha detallado que Siria producirá 193.500 toneladas; Turquía, 160.000; Túnez, 120.000; Marruecos, 150.000; Argelia, 48.000; Palestina, 24.900; Jordania, 19.000; Australia, 18.000; Argentina, 17.500; y Libia, con 15.000 toneladas de aceite de oliva.

Por su parte, el consumo mundial alcanzará 2,98 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3,65 por ciento respecto a la campaña 2009-2010.

Respecto a los principales consumidores por áreas geográficas, sobresalen las cifras de la Unión Europea (UE-27), con 1,88 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (260.000), Siria (125.000 toneladas) y Turquía (115.000).

El COI ha calculado que las exportaciones mundiales de aceite de oliva superarán las 707.000 toneladas, lo que supone un ascenso del 5,05 por ciento respecto al ejercicio anterior, con la UE (438.000 toneladas) como principal potencia comercializadora, seguida a gran distancia de Marruecos (40.000 toneladas), Siria (50.000), Túnez (90.000) y Turquía (38.000).

Por su parte, las importaciones globales, según este mismo balance estimativo de la campaña 2010-2011, que comprende el período desde el 1 de octubre de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2011, se situarán en 684.000 toneladas, un 2,93 por ciento más que durante el ejercicio 2009-2010.

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/industria/la-produccion-mundial-de-aceite-caera-un-2-5-113175

Aceite de oliva, no tan virgen

Martes, diciembre 21st, 2010

La guerra de precios que los supermercados y grandes superficies llevan librando varios años utilizando como reclamo grandes ofertas en el aceite de oliva acabó por levantar las sospechas de los responsables de Consumo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, que han comprobado en los análisis realizados tras un muestreo que producto etiquetado como aceite virgen extra, el más caro, no era tan extraordinario y en algunos casos, ni siquiera virgen.

En momentos de crisis parece lógico que el consumidor busque las ofertas, pero debe saber lo que compra y lo que paga. El mejor de los aceites de oliva es el virgen extra. Le sigue el aceite de oliva virgen, cuantos más apellidos mejor.

Tanto el oliva virgen extra como el oliva virgen son el resultado de exprimir la aceituna por métodos mecánicos. Y nada más. Es zumo de aceituna. Luego pueden proceder de distinta variedad dependiendo de la aceituna empleada (picual, arbequina, hojiblanca son las más habituales) o de distintas zonas geográficas, pero eso es cuestión de gustos, igual que, si hablamos de vinos tintos, habrá a quien le agrade más el Rioja y a quien el Ribera de Duero. El aceite de oliva virgen extra es el ideal para consumir en crudo, para aliñar ensaladas o hacer salsas.

Comercialización
Para su comercialización, los aceites de oliva vírgenes se clasifican en virgen extra, virgen y lampante, éste último debe pasar un proceso químico de refinación antes de poder destinarse al consumo directo. En el mercado se puede encontrar:

Aceite de Oliva Virgen Extra: Aceite de oliva de categoria superior obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta excelente aroma y sabor y su acidez es inferior a 0,8 grados, según el requisito marcado por la normativa vigente.

Aceite de Oliva Virgen: Aceite de oliva obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta buen aroma y sabor, y una acidez inferior a 2 grados.

El tercero de los aceites vírgenes, el denominado Lampante, no llega al consumo con ese nombre. Es un aceite que, debido a condiciones climáticas desfavorables, por sobre-maduración del fruto o por deficiencias en el proceso de elaboración, presenta un elevado grado de acidez (superior a 2 grados) o un sabor y olor defectuosos, debe pasar un proceso de refinación para corregir tales defectos.

En las tiendas de alimentación podemos encontrar lo que se denomina simplemente y así figura en su etiqueta como ‘Aceite de Oliva’, sin más apellidos, que es el resultante de mezclar el aceite de oliva refinado, que conserva la estructura química básica del aceite de oliva, con una cierta cantidad de Aceite de Oliva Virgen o Virgen Extra que le aportan aroma y sabor.

En resumen: Si pasa por el proceso de refinado, el aceite deja de ser virgen y se convierte en Aceite de Oliva, sin más apellidos.

Orujo
Otra categoría de aceite procedente de la aceituna es el aceite de orujo. El orujo de oliva es el subproducto sólido o pasta que se obtiene en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen durante el prensado o centrifugado. Son los residuos del proceso, que se somete a tratamientos físicos (centrifugación) o químicos (con solventes) para extraer el aceite que contiene.

Este aceite debe someterse a un proceso de refinado, similar al de los aceites de oliva lampantes y mezclado con aceites vírgenes constituyen la categoría comercial denominada Aceite de Orujo de Oliva. Es el de inferior caldad, aunque se suele usar sobre todo para fritos cuando el consumo es muy abundante.

El ‘cambiazo’ a las etiquetas
El problema para el consumidor es cuando el contenido de una botella, lata o garrafa de aceite no se corresponde con la calidad que indica su etiqueta. Vender aceite de oliva lampante, virgen (a secas) o orujo por virgen extra, es un fraude económico, una estafa al consumidor porque cada uno tiene un precio distinto y así se lo pagan a los agricultores. Es como vender huevas de mújol como si fuera caviar o un vino de tetra brik como si fuera un gran reserva. Eso sí, todos ellos son aptos para el consumo.

No es malo que se ofrezca precios baratos, el problema es que los hay tan baratos que no pueden ser virgen extra.

Siempre ha habido diversas categorías de aceite de oliva, aunque se hayan cambiado los nombres comerciales. Pero en los últimos tiempos se ha usado el aceite de oliva, al igual que otros alimentos de primera necesidad, como la leche, como «productos reclamo» en los lineales de los supermercados.

Ojo con las ofertas
Se ven ofertas por las que el litro de aceite de oliva virgen extra cuesta 2 euros el litro, algo que levanta sospechas porque es casi lo mismo que se paga al olivarero en la cooperativa, unos precios de por sí ruinosos para el productor y que no son suficientes para cubrir los costes del cultivo.

Un estudio de la organización de consumidores Facua también revelaba que los precios de los aceites de oliva virgen extra en envases de 1 litro oscilaban entre 2,39 y 3,89 euros, nada menos que un 63%.

Aunque sea un producto reclamo, aunque se venda a pérdidas, esos precios no se sostienen en el tiempo. Es por eso por lo que empezaron las denuncias a algunas ofertas puntuales, algunas de grandes hipermercados que ofrecían una oferta en un folleto que no se correspondía con el producto que salía a la venta.

Pero si para ganarse a los consumidores los precios seguían tan bajos y los industriales no podían apretar más a los agricultores en las cantidades que se les abonaban, no quedaba margen de ganancia. Incluso se perdía dinero. Y ahí es donde algunos parece que han sucumbido a la tentación de ofrecer aceite de baja calidad con etiquetas (y precio) correspondientes a calidades superiores.

Aceite de oliva a precio de girasol
El aspecto positivo de los precios bajos es que han permitido aproximar mucho los precios de aceite de girasol y aceite de oliva, lo que ha mantenido alto el consumo de éste último. Hay demanda y el consumdor aprecia el aceite, pero no puede pagar al precio de producto excelente lo que es de una calidad corriente.

Las autoridades de Consumo y de Calidad Agroalimentaria deben intervenir para garantizar que el consumidor se lleva la calidad que paga y debe evitar un desprestigio de un producto de alta gama aunque sea de consumo habitual.

El aceite de oliva junto con el jamón ibérico es la carta de presentación de los productos de calidad españoles en los mercados internacionales, sobre todo en los más exóticos como China, Japón e India y el siempre exigente de Estados Unidos.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/27/andalucia/1290885670.html

Las exportaciones de aceite de oliva superan las 800.000 toneladas

Martes, diciembre 21st, 2010

La buena marcha de las exportaciones fue la causa principal, ya que se superaron las 800.000 toneladas, cifra nunca alcanzada y que representa un 22 por ciento más que en la campaña anterior, y del 35 por ciento si se compara con la media de las cuatro últimas.

El consumo en el mercado interior español fue más modesto, aunque se recuperó algo frente a las cifras de 2008-09. Las existencias de aceite de oliva eran, a 30 de octubre, de 303.000 toneladas, un volumen superior en un 26 por ciento a la media de las cuatro últimas campañas, solo rebasado por el remanente con el que se cerró la campaña 2007-08, según estas mismas fuentes.

Bajos precios
Una de las razones del incremento de las exportaciones está en los bajos precios en origen de este producto. De hecho, las cotizaciones de cierre de la campaña 2009-10 han sido en torno a un 25 por ciento más bajas que las registradas al final del periodo 2008-09. De acuerdo con los informes semanales que elabora el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a finales del pasado mes de octubre los aceites vírgenes de hasta 2 grados se pagaban a una media de 1,77 euros por kilo a granel en posición salida de almazara, frente a los 2,30 euros de media en las mismas fechas del año anterior. Los lampantes, por su parte, estaban a 1,68 euros por kilo, frente a 2,25 euros un año antes.

Las organizaciones agrarias, tanto las de carácter general como las sectoriales, se han quejado en repetidas ocasiones durante la última campaña a causa de los bajos precios del aceite de oliva y han solicitado al Ministerio y a la Comisión Europea que se pusiese en marcha una operación de ayuda al almacenamiento privado.

Por otro lado, la semana pasada se conoció que la empresa Ebro entrará en el sector del aceite de oliva a través de SOS, que comercializa marcas tan emblemáticas en España como Carbonell. Ambas alcanzaron un acuerdo que tiene de momento dos patas. Por un lado, Ebro compra la división arrocera de SOS por 195 millones de euros. Por otro, acudirá a la ampliación de capital aportando 50 millones de euros, lo que supone suscribir el 25 por ciento de la misma.

Al final del proceso, resultará que Ebro tendrá aproximadamente el 10 por ciento de SOS. Esta última se centrará en el aceite de oliva, sector en el que es líder mundial marquista a través de varias referencias, mientras que Ebro lo es en el del arroz. De momento, ambas continuarán en manos españolas.

Información obtenida de:
http://www.larazon.es/noticia/7852-las-exportaciones-de-aceite-de-oliva-superan-las-800-000-toneladas