Archive for noviembre, 2010

Aguilera afirma inicio de campaña muestra tendencia a mejora de renta agraria

Lunes, noviembre 29th, 2010

La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha afirmado hoy que el inicio de la campaña en el olivar indica una «clara tendencia a la mejora de la renta agraria» y que se espera una «muy buena» calidad de aceituna y un aumento del 4% en la producción de aceite de oliva respecto a los tres últimos años.

Durante su comparecencia en comisión parlamentaria, Aguilera ha anunciado además que en los próximos días el Consejo de Gobierno remitirá al Parlamento el anteproyecto de Ley del Olivar, que será «un instrumento muy útil para el sector y que además refleja un firme compromiso político pionero en España».

La consejera ha reconocido que «es importante para el futuro del sector seguir trabajando por ganar dimensión» en las cooperativas y almazaras y mejorar en calidad para que el aceite de oliva andaluz obtenga mejor posicionamiento en el mercado, y ha resaltado la necesidad de «apostar en firme por una continua profesionalización de sus recursos humanos».

«Hay que tener una visión moderna del olivar y abandonar estereotipos más propios de siglos pasados y es necesario que el agricultor se mentalice de su rol empresarial y se levante cada día pensando en cómo rentabilizar al máximo su explotación», ha explicado la consejera.

Aguilera ha informado de que la campaña 2009-10 se cerró oficialmente con una producción de 411.415,43 toneladas de aceituna de mesa y 5.440.268 toneladas de aceituna de almazara, con una producción total de aceite de 1.170.073 toneladas, lo que supone un 40,6% más que en la campaña anterior, superando en un 12,6% las previsiones del aforo inicial que realizó la Consejería.

Jaén fue la principal provincia productora con 691 toneladas de aceituna de mesa y 568.944 toneladas de aceite, un 31,1% más del que se produjo en la campaña anterior, seguida por Córdoba, con 65.697 toneladas de aceituna de mesa y un 50,5% más de aceite (282.313 toneladas).

Aguilera ha resaltado que, a pesar de la crisis económica, el consumo de aceite se mantiene estable en el mercado interior y con una clara tendencia al ascenso en países europeos y del resto del mundo, «por lo que nos encontramos -ha dicho- ante un mercado en expansión para nuestro aceite de oliva».

En cuanto a la evolución de los precios en la pasada campaña, la consejera ha citado datos del Sistema de Información de Precios en Origen Poolred de la Fundación del Olivar, que los sitúan en 2 euros/kg para el aceite de oliva virgen extra, de 1,91 euros/kg para el aceite de oliva virgen y de 1,73 euros/kg para el aceite lampante.

El diputado Francisco Armijo (PP) ha dicho que «detrás del cartel de cifras existe la realidad social de hombres y mujeres del campo» que se enfrentan a una situación de crisis en el olivar por la «catastrófica política de precios» que sitúan a los trabajadores en producciones «por debajo del umbral de la rentabilidad».

Según Armijo, la bajada de los precios en la venta del aceite de oliva es «paradójica y delatora», ya que considera que «no están donde tendrían que estar por factores externos que los están manipulando», a pesar de que el sector sigue siendo «el eje de la economía andaluza en muchos municipios».

Información obtenida de:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-11-17/382368_aguilera-afirma-inicio-campana-muestra.html

Cada español consumió 10 litros de aceite de oliva en 2009

Lunes, noviembre 29th, 2010

Hoy se ha presentado el XIII Informe sobre Alimentación 2010 en España realizado por Mercasa y que ha contado con la presencia de la ministra del MARM, Rosa Aguilar. El informe que cada año publica la empresa pública sobre producción, industria, distribución y consumo de alimentación en España destaca al aceite de oliva como alimento arraigado en la cultura española con una presencia generalizada en la demanda de los hogares.

Según el informe, en 2009, cada español consumió 9,8 litros de aceite de oliva y gastó 25 euros en este producto. Éstos y la cifra histórica de 800.000 toneladas de aceite de oliva exportadas por nuestro país son los datos más destacados de un estudio que además realiza una descripción detallada del sector. Los datos presentados por Mercasa coinciden con el avance provisional que realiza el MARM sobre consumo alimentario en el 2010 y que recoge el consumo de aceite en los hogares españoles. Hasta abril de 2010, los litros de aceite de oliva consumidos por persona son 9,8, los de aceite de girasol, 3,6; el resto de aceites alcanza una cifra per capita de 0,4 litros.

Durante el año 2009, el consumo total de aceite de oliva ascendió a 506, 8 millones de litros y supuso un gasto próximo a 1.314 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en hogares (88,7%), mientras que la restauración comercial supone comercial, social y colectiva abarcan el restante. Por comunidades, en el consumo por persona, destacan Asturias con 13,8 litros, y Cantabria con 13,2 en 2009. Las Comunidades Autónomas donde menos aceite de oliva se consume son la Comunidad Valenciana con 7 litros por persona y Castilla-La Mancha con 7,2. En cuanto a la aceituna de mesa, el Informe de Mercasa habla que durante 2009, el consumo total de aceitunas ascendió a 133 millones de kilos y supuso un gasto aproximado de 364,3 millones de euros.

España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y aceitunas de mesa contando en 2009 con una superficie de más de dos millones y medio de hectáreas, un 0,6% más que el año anterior. Cerca de 360.000 agricultores se dedican al olivar, existen 1.744 almazaras y más de 2.000 envasadores de aceite y aceitunas de mesa.

En cuanto a los datos generales del Informe de producción, industria, distribución y consumo de alimentación en España, cabe destacar el dato que subrayaba la ministra Rosa Aguilar en su intervenvión que señalaba de su contenido los datos sobre el gasto total en alimentación durante 2009 que ascendió a 86.851 millones de euros, de los que el 74,7% correspondió a los hogares, y el resto a los establecimientos de hostelería y restauración, y consumo social e institucional.

El objetivo final del Informe de Alimentación 2010 es contribuir a un permanente y mejor conocimiento de la realidad alimentaria española, para lo cual la estructura del informe se organiza como un manual de consulta rápida, con una doble vertiente de análisis, por sectores y por Comunidades Autónomas. Para su elaboración, Mercasa cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, cuyas estadísticas constituyen un soporte fundamental para el análisis, así como con las Consejerías de Agricultura de las CCAA, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y las diferentes asociaciones sectoriales que la componen, y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas, etc.

Información obtenida de:
http://www.tecnipublicaciones.com/amdpress/default.asp?sector=oleo&idsector=23&wcodigo=299432

Agricultura apuesta por el uso de envases no rellenables para el consumo de aceite de oliva en restauración

Lunes, noviembre 29th, 2010

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha declarado, durante la inauguración de la I Feria de Gastronomía y Turismo Gastronómico (Gastrotur), que se ha abierto una línea de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para impulsar desde Andalucía que no se permita el uso de envases autorrellenables en restauración, ya que en todo momento el consumidor debe saber qué aceite está consumiendo y, al mismo tiempo, debe evitarse cualquier posibilidad de fraude comercial. Para Aguilera, una práctica que sería impensable en el caso de otros productos como el vino, tampoco debe de permitirse en el aceite de oliva.

Asimismo, la consejera ha anunciado que se va a firmar un convenio con la Real Academia Española de Gastronomía y la Confederación de Empresarios de Andalucía, para emprender un proyecto de turismo gastronómico, una actividad que, según ha destacado «atrae a un turista que genera mucho valor añadido para nuestra comunidad autónoma».

Gastrotur es una muestra andaluza que aúna por primera vez lo mejor de la gastronomía y el turismo de la comunidad autónoma. El evento, que se celebra en Armilla (Granada) hasta el 20 de noviembre, ha contado para su organización con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación, la Cámara de Comercio de Granada, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), cajas de ahorros y empresas de los sectores agroalimentario y turístico.

Aguilera ha destacado la coincidencia de este certamen con dos grandes hitos para Andalucía, el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO del flamenco y de la Dieta Mediterránea, de la cual el aceite de oliva es uno de sus productos más emblemáticos.

Agricultura continúa una vez más en esta feria con su labor de apoyo a la promoción de los alimentos de calidad elaborados en Andalucía mediante su presencia con un stand de 56 m2 de superficie donde se exponen productos amparados por 12 denominaciones de calidad andaluzas: Denominación de Origen ‘Condado de Huelva’, Denominación de Origen Protegida (DOP) ‘Vinagre del Condado de Huelva’, DOP ‘Aceituna Aloreña de Málaga’, DOP ‘Sierra Mágina’, DOP ‘Jamón de Huelva’, DOP ‘Priego de Córdoba’, DOP ‘Montes de Granada’, DOP ‘Antequera’ y las Indicaciones Geográfica Protegidas (IGP) ‘Caballa de Andalucía’, IGP ‘Melva de Andalucía’, IGP ‘Mantecados de Estepa’ e IGP ‘Tomate La Cañada’.

A lo largo de los tres días de duración de la feria, este espacio expositivo acogerá actividades promocionales organizadas por algunos de los Consejos Reguladores de estas denominaciones, dando así la posibilidad a los visitantes de tomar parte, entre otras acciones, en catas y degustaciones de productos protegidos por estas figuras de calidad.

Gastrotur se presenta como una gran oportunidad de negocio al contar con la presencia de numerosos profesionales procedentes tanto de diversos puntos de la geografía española como de países extranjeros, proporcionando así a los empresarios un marco propicio para el establecimiento de nuevas relaciones comerciales que contribuyan al impulso de la agroindustria y el turismo andaluz. Además, las empresas participantes podrán aprovechar la ocasión para promocionar sus productos entre los consumidores, ya que las puertas del recinto ferial se abrirán al público general durante el fin de semana.

Esta muestra completa el panorama de ferias agroalimentarias andaluzas al sumarse a Andalucía Sabor, International Fine Food Exhibition, en cuya organización tiene un papel principal la Consejería. Dado el carácter bienal de ambos eventos y su celebración en años alternos, Andalucía contará cada año con un escaparate excepcional para promocionar la cultura gastronómica andaluza a nivel internacional.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

La feria ofrece a los visitantes un amplio programa de acciones entre las que se encuentran charlas, encuentros, certámenes y demostraciones de cocina, sin olvidar una exposición comercial donde destacan las ofertas de gastroturismo y enoturismo disponibles en Andalucía.

Además de la entrega de los II Premios MAC-Gastrotur 2010, se celebran en el marco de esta feria tres certámenes: el Concurso Gastronómico Popular; el II Concurso de cocina MAC, patrocinado por la Denominación de Origen Protegida ‘Montes de Granada’; y el I Concurso de Aceites Jóvenes de Oliva Virgen Extra «Oleosur-Gastrotur 2010», que entrega diferentes galardones en función del tipo de producción (convencional, ecológica, integrada) y de la variedad de aceituna (7 categorías).

La oferta se completa, entre otras actividades, con demostraciones de cocina a cargo de prestigiosos chefs, encuentros y jornadas sobre diversos temas de actualidad de los sectores agroalimentario y turístico, y catas y degustaciones que dan a los visitantes la posibilidad de comprobar en primera persona el excelente sabor de los alimentos de Andalucía.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-agricultura-apuesta-uso-envases-no-rellenables-consumo-aceite-oliva-restauracion-20101117215411.html

La campaña termina con poco aceite sin vender

Viernes, noviembre 26th, 2010

La campaña de comercialización de aceite de oliva 2009/2010 ha terminado. El 31 de octubre, cooperativas, almazaras, envasadores, distribuidores y exportadores hicieron las últimas operaciones que computan en ese ejercicio, que se recordará porque deja cifras realmente históricas.

El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino aún no ha dado las cifras oficiales de la última campaña de venta de aceite de oliva.Lo hará, salvo sorpresa, durante la última semana de noviembre, después de que la Agencia para el Aceite de Oliva evalúe los resultados en el Grupo Asesor de Mercados. Sin embargo, ya están publicados algunos datos —a los que ha tenido acceso Diario JAEN—, que denotan una campaña con registros nunca antes conocidos y, además, en la que ha sobrado poco aceite de oliva. De hecho, hace nueve meses, ni los más optimistas esperaban que se produjera un enlace —caldo que sobra de una campaña y pasa a la siguiente— tan bajo.
El “stock” en las cooperativas y almazaras —también llamado enlace— es de 302.000 toneladas en España, aunque hay que tener presente que Córdoba, Sevilla, Murcia y algunas fincas de Extremadura ya han producido 6.000 toneladas durante octubre, por lo que no es aceite del año pasado —realmente, se podría hablar de un enlace, tal y como se entiende tradicionalmente, de 296.000—. A priori, se puede pensar que no es tan poco aceite sin vender, ya que es el segundo más alto de las últimos cinco años.
El pasado año, sobraron 205.200; en 2007/08, 324.500; en 2006/07, 223.600, y en 2005/06, 210.900. Sin embargo, para entender que es poco aceite se ha de tener en cuenta que se parte de una campaña de producción de 1.398.700 toneladas —la más alta de los últimos cinco años— y con unas salidas de 120.000 al mes, que con menos cosecha no se hubiera podido mantener un ritmo tan elevado.
Jaén tiene 87.000 toneladas de la pasada campaña; Córdoba, 31.000; Granada, 20.000; Sevilla, 7.000, y Málaga, 3.000. Asimismo, octubre ha vuelto a ser un mes histórico en ventas, ya que las aceiteras han sacado al mercado 122.000 toneladas. De hecho, es el mes en el que más se ha vendido del último lustro. Las primeras estimaciones indican que el consumo interior rondaría las 560.000 toneladas, lo que confirma su recuperación. Asimismo, ya está claro que hay récord de exportación, con alrededor de 780.000 toneladas de aceite de oliva —hubo 660.000 el pasado ejercicio—. Por último, los envasadores saben que se vende mucho más, por lo que guardan más aceite. Ahora, tienen las reservas más altas de los últimos cinco años para abastecer al mercado.

Informaciòn obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/28703-la-campana-termina-con-poco-aceite-sin-vender

Envasadores de aceite advierten del avance de la marca blanca, que copa dos tercios de las ventas

Viernes, noviembre 26th, 2010

El grupo cooperativo Hojiblanca y la compañía aceitera Acesur, propietaria de marcas como Coosur y La Española, han coincidido al advertir del avance de la marca blanca en el sector del aceite de oliva, cuya cuota, según afirmaron, supera el 60 por ciento sobre el total de las ventas.

El director general de Hojiblanca, Antonio Luque, aseguró que la marca de la distribución concentra de media dos tercios de las ventas y alcanza el 80 por ciento en el caso del mercado de aceite de oliva intenso, al tiempo que abogó por una concentración de la oferta para hacer frente al poder de negociación de los grupos de distribución.

Por su parte, el director general de Acesur, Gonzalo Guillén, citó el creciente poder de la gran distribución y el avance de la marca blanca entre las amenazas a las que se enfrenta el sector y consideró que la penetración de la marca del distribuidor en España es una de las altas a escala global. Guillén también consideró necesaria la integración de la oferta, tanto en origen como a nivel industrial.

Luque y Guillén se pronunciaron de este modo durante su participación en las ‘Jornadas Profesionales sobre el sector del aceite de oliva’, organizadas por Alcuza, donde el presidente de SOS Corporación, Mariano Pérez Claver, sostuvo que la marca de la distribución «no es un camino con un recorrido infinito». «Alinearse fabricantes y comercializadores es fundamental», defendió.

Por su parte, el director de la división de aceites de Sovena, Luis Folque, quien recordó que la compañía es proveedor de Mercadona, también apostó por el «entendimiento» entre todos los eslabones para que «toda la cadena termine ganando».

RÉCORDS EN EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Los directivos de los cuatro gigantes del aceite de oliva en el mercado español participaron en una mesa redonda moderada por el director de la Agencia para el Aceite de Oliva, Carlos Sánchez Laín, quien destacó que la campaña oleícola 2009-2010 cerrará con resultados récord en exportación, comercialización y volúmenes.

Los datos preliminares de cierre, según detalló, apuntan a una cifra de exportaciones de 800.000 toneladas, frente a las 665.000 de hace dos campañas, la cifra anterior más alta. Por su parte, la comercialización total se situará en 1,3 millones de toneladas y el volumen de aceite gestionado, en 1,65 millones.

No obstante, advirtió de que la cadena del aceite de oliva «aporta muy poco valor», a lo que el director general de Hojiblanca agregó que el crecimiento se ha efectuado a precios que hacen inviables muchas explotaciones. Según sus estimaciones, más de un tercio de las explotaciones españolas no son viables.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-envasadores-aceite-advierten-avance-marca-blanca-copa-dos-tercios-ventas-20101116173213.html

El sector aceitero ve en la exportación una opción para regular los mercados

Jueves, noviembre 25th, 2010

El papel que puede y debe jugar la exportación de aceite de oliva a la hora de regular los mercados es uno de los asuntos tratados en la jornada técnica celebrada ayer en Córdoba, una cita en la que se incidió de nuevo en la necesidad de promoción en el exterior o la concentración de la oferta, sobre todo la que está en manos de las cooperativas. Así, el secretario general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), Eduardo Tamarit, dijo que la prioridad de su departamento es la de abrir nuevos mercados para potenciar la exportación, por lo que las campañas promocionales se realizarán en este sentido. Añadió que el futuro del sector del aceite es «esperanzador» después de un año en el que se han exportado 800.000 toneladas, unas cifras «que nunca se habían alcanzado».

Sobre los bajos precios en origen para el productor, resaltó que cualquier precio por debajo del umbral de la rentabilidad «complica la situación» por lo que, «si esto se produce, se actuará según permita la ley». Una de las opciones es el almacenamiento privado, aunque reconoció que es «muy complicado» activarlo, por lo que confió en que no se llegue a esa situación y que los precios evolucionen bien. «Debemos liderar el mercado mundial con producciones de calidad y buscar nuevas oportunidades en mercados en los que se está incrementando el consumo de aceite de oliva, como Estados Unidos y China», dijo Tamarit. Durante su intervención también apuntó que su objetivo es defender un posicionamiento conjunto del sector en la próxima reforma de la PAC.

Rafael Sánchez de Puerta, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias, señaló que pese a la situación que atraviesa el sector, «hay oportunidades que debemos aprovechar». Entre ellas, se refirió a la nueva Ley de Calidad Agroalimentaria, las acciones de promoción e investigación de la Interprofesional del Aceite de Oliva y el binomio investigación-salud que debe ser aprovechado para difundir ante la sociedad los beneficios del aceite de oliva.

También participaron en la jornada Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, y Salvador de Prado, presidente de Faeca Córdoba. Ambos destacaron la oportunidad que ofrece este sector a las cooperativas -que aglutinan el 70% de la producción nacional- e incidieron en la necesidad de avanzar hacia la concentración e integración.

Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, apuntó en su intervención que «hay un mercado fuera que nos está esperando, hemos sido líderes este año en exportaciones con 800.000 toneladas, pero tenemos que perdurar con una estrategia clara, una visión empresarial seria y formación, para continuar exportando un producto de calidad». Bombal se refirió a la falta de liderazgo empresarial, la guerra de precios, el desconocimiento de los consumidores y la falta de dimensión de las cooperativas como los problemas a los que se enfrenta el sector y a los que se debe dar solución, entre otras vías, mediante la promoción y la calidad, según la dirigente del MARM.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/834014/sector/aceitero/ve/la/exportacion/una/opcion/para/regular/los/mercados.html

España exportará más de 800.000 T de aceite de oliva en la campaña 2009-2010

Jueves, noviembre 25th, 2010

A falta de un mes para el cierre de la campaña de comercialización, las exportaciones de aceite de oliva español superan ya al máximo histórico anual, pudiendo afirmar que superaremos las 800.000 T exportadas. El consumo interior se mantiene por lo que también se batirá el record histórico de comercialización total superando 1.350.000 T.
La Agencia para el Aceite de Oliva ha publicado los datos correspondientes a 30 de septiembre y todas las tendencias se confirman, esta campaña de comercialización, a falta de un mes para su conclusión, batirá todos los records de comercialización y, particularmente, de exportación.

La comercialización total en los últimos 11 meses ha sido de 1.227.000 T de aceite español, lo que supone un aumento de un 19% respecto a las cuatro últimas campañas y un 11% respecto a la campaña anterior. La media mensual de salidas alcanza ya las 111.600 T de aceite, impensable hace pocos años.
Esta subida se basa en el espectacular aumento de las exportaciones que ascienden a 730.000 T y que con toda seguridad llegarán a las 800.000 T a 31 de octubre. Esto supone un aumento de nada menos que un 35% respecto a las cuatro últimas campañas y de un 20% respecto a la anterior, que ya supuso record histórico.

El mercado interior aparente roza las 500.000 T en los 11 últimos meses lo que supone un tímido aumento de un 2% respecto a las cuatro últimas campañas.
El único dato que ha dejado de ser record histórico, con datos del mes de septiembre, es el de las existencias, que si bien el mes anterior eran más altas que nunca, con los últimos datos ya no lo son en el histórico de meses. Así las existencias totales alcanzan los 419.000 T, que cuando se emitan datos del último mes se situarán en el entorno de 300.000 T.

Con estos datos de enlace y si nos atenemos a la predicción de cosecha de la Junta de Andalucía y a la evolución del mercado en el último año, diremos que la campaña que comienza será ajustada sin que probablemente, falte ni sobre aceite. Equilibrio pues que debe reconocer, antes o después, el mercado.

En cuanto a la aceituna de mesa la campaña comienza el 1 de septiembre por lo que los datos aportados por la Agencia del Aceite de Oliva son ya referentes al primer mes de la actual campaña 2010-2011. En este sentido hay que apuntar unas entradas de aceituna cruda en entamadoras de 142.500 T lo que supone un 40% más que el pasado año a 30 de septiembre. Por su parte la exportación sigue creciendo respecto al buen año anterior.

Información obtenida de:
http://www.aemo.es/noticias/detalle_noticia.php?id_noticia=490

El MARM destaca la necesidad de liderar el mercado mundial con producciones de calidad en el aceite de oliva

Lunes, noviembre 22nd, 2010

El secretario general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Eduardo Tamarit, ha destacado la necesidad de «liderar el mercado mundial con producciones de calidad de aceite de oliva y buscar nuevas oportunidades en mercados en los que se está incrementando su consumo, como Estados Unidos y China».

Tamarit, que ha asistido en Córdoba a la Jornada de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias, ha resaltado, además, el papel prioritario de la agricultura y los agricultores para el Ministerio, y ha anunciado que su objetivo es defender un posicionamiento conjunto del sector en la próxima reforma de la PAC.

Por su parte, el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, ha señalado que, pese a la situación que atraviesa el sector, «hay oportunidades que debemos aprovechar». Entre ellas, se ha referido a la nueva Ley de Calidad Agroalimentaria, las acciones de promoción e investigación de la Interprofesional del Aceite de Oliva y el binomio investigación-salud que debe ser aprovechado para difundir ante la sociedad los beneficios del aceite de oliva.

También han participado en la inauguración Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Faeca, y Salvador de Prado, presidente de Faeca-Córdoba. Ambos han destacado la oportunidad que ofrece este sector a las cooperativas –las cuales aglutinan el 70 por ciento de la producción nacional– y han incidido en la necesidad de avanzar hacia la concentración e integración.

Información obtenida de:

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-marm-destaca-necesidad-liderar-mercado-mundial-producciones-calidad-aceite-oliva-20101111183401.html

Aguilera subraya que los primeros datos de 2010 apuntan a una «recuperación económica» del sector agrario

Sábado, noviembre 20th, 2010

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha subrayado que los primeros datos que maneja su departamento (de enero a agosto) confirman una «tendencia a la mejoría de las principales macromagnitudes» del sector agrario andaluz para 2010 que viene a «romper» un ciclo de decrecimiento experimentado en los dos últimos años.

Aguilera, que ha asistido en Cádiz a la presentación del Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2009, realizado por el Equipo de Analistas Económicos de Andalucía de Unicaja, ha explicado que esta tendencia «se refleja en un aumento del valor de la producción agraria, que, según las primeras estimaciones, subiría un 6,3 por ciento, hasta alcanzar los 9.983 millones de euros».

La titular de Agricultura y Pesca de Andalucía ha añadido que «este incremento ha venido determinado principalmente por la mejoría en la producción de aceite de oliva, cítricos y algodón». En este sentido, ha resaltado que, según este dato, la previsión para final de 2010 es que la renta agraria aumente un 6,4 por ciento.

Asimismo, la consejera ha destacado que la balanza comercial de enero a agosto de 2010 arroja un saldo positivo, creciente en cifras globales en un 14 por ciento en comparación con el año anterior. «De nuevo el aceite de oliva es determinante en la recuperación de las exportaciones», ha comentado Aguilera, que ha añadido que en estos momentos «la industria agroalimentaria está demostrando su fortaleza a pesar de la coyuntura actual y es capaz de seguir creciendo y creando empleo no deslocalizable».

Por último, la consejera de Agricultura y Pesca ha recordado que será «vital» la defensa de nuestra Comunidad en el próximo marco comunitario 2014-2020, en el que habrá que superar las deficiencias de los actuales mecanismos de gestión de mercado con el objetivo de que la nueva Política Agrícola Comunitaria siga garantizando el mantenimiento de la renta de nuestros productores.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/andalucia/cadiz-00351/noticia-aguilera-subraya-primeros-datos-2010-apuntan-recuperacion-economica-sector-agrario-20101110180758.html

Cata abierta de aceites de oliva vírgenes en la X Semana de la Ciencia en la UJA

Sábado, noviembre 20th, 2010

El amplio programa de actividades organizado por la Universidad de Jaén para celebrar la X Semana de la Ciencia ha continuado este miércoles con la celebración de una cata de aceite de oliva virgen extra abierta, en la que han participado alumnos de Primero de Bachillerato del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo.

La actividad ha estado dirigida por el profesor de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén y miembro de la Asociación de Expertos de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes AL-ZEYT, Diego Fernández Valdivia. La cata, que se ha celebrado en el vestíbulo del Aulario B4 del Campus de Las Lagunillas, ha tenido como objetivo fomentar la cultura del aceite de oliva.

En la misma, se han mostrado los fundamentos organolépticos necesarios para distinguir entre los diferentes tipos de aceites y sus propiedades físico-químicas. En este sentido, los participantes han recibido nociones teóricas sobre la elaboración y su relación con la obtención de aceites de calidad, así como los conocimientos básicos necesarios para el análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes extra. Por último, han realizado una cata de aceites de oliva vírgenes extra y el estudio de sus principales características sensoriales.

Esta misma actividad se volverá a celebrar este próximo viernes, a las 11,30 en el Edificio C6, contando para esta ocasión con la participación de estudiantes extranjeros de la propia UJA, y el martes 16 de noviembre, en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

También hoy se ha celebrado una conferencia sobre la experimentación ecológica en ambientes extremos y sobre los ecosistemas polares como indicadores de cambio climático global en la que han intervenido F. Jiménez Gómez y Benjamín Viñegla, de la Universidad de Jaén, y Francisco Javier López Gordillo y Raquel Carmona, de la Universidad de Málaga.

Por otro lado, mañana jueves comienza el ciclo de conferencias de divulgación científica ConCiencia, que tienen como objetivo acercar la ciencia al público mediante una perspectiva que combina el rigor del análisis científico en una exposición accesible a todo tipo de público. En esta primera sesión participará el naturalista y comunicador medioambiental Joaquín Araújo. Por la tarde, el Observatorio Astronómico de la UJA acogerá una observación pública del firmamento dirigida por el profesor de Astrofísica de la UJA Josep Martí.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica, ha programado un total de 25 actividades, 15 en el Campus de Jaén y 10 en el Campus de Linares a desarrollar durante la Semana de la Ciencia hasta el 21 de noviembre. Estas actividades están destinadas principalmente a fomentar las vocaciones científicas entre alumnos de enseñanzas secundarias, así como a dar a conocer a la propia comunidad universitaria en particular y a la sociedad en general algunas de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Jaén. Todo ello, a través de conferencias, talleres, visitas guiadas y experimentos, cuyo fin último es estimular el conocimiento de la actividad científica por la sociedad, en general.

Información obtenida de:
http://www.teleprensa.es/jaen-noticia-254821-Cata-abierta-de-aceites-de-oliva-v26iacute3Brgenes-en-la-X-Semana-de-la-Ciencia-en-la-UJA.html