Archive for septiembre, 2010

España producirá 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva

Jueves, septiembre 30th, 2010

El presidente del Comité Oleícola Internacional, Mohammed Ouhmad Sbitri, ha cifrado, en la inauguración del VIII curso de expertos en catas de aceite de oliva virgen que se celebra en la Universidad de Jaén, la producción de aceite de oliva española en 1,4 millones de toneladas, a la que habría que añadir el aceite que todavía queda en las almazaras como cantidad de enlace y que superaría las 200.000 toneladas como mínimo.

Se trata de un nivel «prácticamente idéntico» al de la pasada campaña, aunque el dato podría ser «ligeramente superior» siempre que las condiciones climáticas se mantengan favorables.

Asimismo, el informe del COI contempla una campaña de 336.000 toneladas en Grecia (+5 por ciento) y 6.000 toneladas en Francia. Asimismo, en los terceros países en los que espera una mayor producción son Israel, con 9.000 tn (+157 por ciento), Argelia, con 60.000 toneladas (+126 por ciento), Irán, con 8.000 toneladas (+50 por ciento), Albania, con 7.000 tn (+ 40 por ciento), Siria, con 193.500 tn (+ 29 por ciento), Turquía con 160.000 toneladas (+9 por ciento) y Argentina, con 17.500 t (+9 por ciento).

Por su parte, la producción tunecina podría registrar un descenso del -20 por ciento para quedarse en 120.000 tn.

Respecto al resto de producciones internacionales Ouhmad no pudo ser tan preciso ya que «todavía las estamos valorando». No obstante considera que existirá un equilibrio entre la oferta y la demanda ya que el trabajo que está realizando el COI, señaló, en países como Rusia o la India están tirando hacia arriba del consumo.

De hecho, la inversión en promoción en estos países ha alcanzado los tres millones de euros anuales, lo que está dando buenos resultados. Prueba de ello, es que en la India, después de la campaña publicitaria el consumo aumentó hasta las 10.000 toneladas cunado estaba en apenas 2.000.

Las campañas, que llegaron el año pasado a la India, este año a Rusia y el próximo a Canadá, también han servido para elevar el consumo de aceite de oliva en Estados Unidos hasta las 260.000 toneladas anuales, con un «incremento de entre 4.000 y 6.000 toneladas más al año».

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=111296

UNICS ayudará a promocionar los beneficios sobre la salud del aceite de Mallorca

Miércoles, septiembre 29th, 2010

El Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (UNICS), de la Universidad de las Islas Baleares, ayudará a promocionar los beneficios para la salud del aceite de oliva de Mallorca, utilizándolo en sus investigaciones.

Esta colaboración se hará en virtud de un convenio firmado hoy por el UNICS con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite de Mallorca, que nace con el objetivo de contribuir a la mejor realización de las actividades propias de cada institución, así como a la utilización de sus recursos y materiales.

El reto es fomentar el consumo de aceite entre los ciudadanos de las islas, ya que Baleares es la cuarta comunidad autónoma que menos consume, con una media de 1,8 litros por habitante y año, frente a la nacional que se sitúa en 2,4 litros, según ha detallado el presidente del Consejo Regulador, Josep Oliver.

El convenio tiene una vigencia de dos años, prorrogables con acuerdo previo de las partes implicadas, según recoge el documento rubricado hoy.

Información obtenida de:
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=532296

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva cerrará el año con beneficios

Martes, septiembre 28th, 2010

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) cerrará el año con beneficios. Será el primer ejercicio, desde su creación en diciembre de 2003, que cierre en positivo debido al importante crecimiento de las operaciones. De hecho, tras la última reunión de la comisión ejecutiva del MFAO, que analizó la evolución financiera y los contratos realizados, los resultados no pudieron ser más favorables ya que, a tres meses de que acabe 2010, ya se ha negociado más que durante el año 2009 lo que «nos coloca en la senda de la consolidación definitiva». En los nueve primeros meses de 2010 se han realizado un total de 156.885 contratos, lo que equivale a 156.885.000 kilogramos de aceite. Una cantidad claramente superior a todo lo negociado en todo 2009 (143.335 contratos, 143.335.000 kilogramo) y lo que supone, además, un volumen de negociación igual a la suma de contratos de 2007 y 2008. «De seguir esta tendencia, MFAO podría cerrar con beneficios, por primera vez, observando así una evolución positiva de su cuenta de resultados», según señalan fuentes del MFAO.

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=111225

Jaén guarda aceite para ser aún más determinante en el mercado

Lunes, septiembre 27th, 2010

Jaén aún tiene más de un tercio del aceite que produjo durante la pasada campaña. Los datos que la Agencia para el Aceite de Oliva publicará durante la próxima semana revelan que hay 208.000 toneladas en las fábricas de la provincia, lo que representa el 53% del zumo disponible en España. 

Las fábricas jiennenses tienen una coyuntura favorable para mandar en el mercado. El Ministerio de Medio Rural indica que existen 393.500 toneladas de zumo de aceituna en el país, de las que 208.000 se encuentran almacenadas en cooperativas y almazaras de la provincia. A priori, la cifra puede asustar, ya que representa el 37% de la producción del pasado año. Sin embargo, se trata de un volumen al que se está acostumbrado durante septiembre. Ahora, el dilema está en si se intenta tirar del precio hacia arriba porque Jaén tiene la “sartén más cogida por el mango” o se mantiene un ritmo de salidas normal. En principio, se podría pensar que lo ideal es aguantar para que los operadores vengan a comprar un poco más caro, aunque las fábricas jiennenses han de medir bien su estrategia porque tienen la “espada de Damocles” del enlace —aceite que sobra de un año y pasa al siguiente—.

Los expertos estiman que sobrarán entre 325.000 y 350.000 toneladas de caldo, por lo que una política de mercado demasiado restrictiva podría hacer que una parte importante se quedara en la provincia o, dicho de otro modo, que fueran las cooperativas y almazaras jiennenses las que más incrementaran su aporte al excedente de campaña, lo que no sería nada beneficioso para el próximo año. No obstante, los operadores de mercado saben que Jaén tiene la clave en el abastecimiento durante los dos últimos meses previos a la recogida o, explicado de otra manera, si quieren mantener el ritmo de abastecimiento a sus clientes han de pasar con sus camiones por las fábricas de la provincia.
Jaén dispone de 208.000 toneladas; Córdoba, 65.000; Granada, 41.000; Sevilla, 20.000; Málaga, 11.000, y las 48.500 restantes están fuera de la comunidad andaluza. Los oleicultores jiennenses aportaron el 41% a la cosecha nacional. Ahora, a dos meses para que acabe la campaña de comercialización, cuentan con el 53% del aceite que hay en España, lo que demuestra que han sido menos ágiles que los de otras provincias para sacarlo al mercado, ya que partieron con el 41% del zumo disponible y ahora están en el 53%.
Sin duda, se trata de un síntoma de que han intentado sacar menos aceite porque no les convencía el precio y, también, de que tienen instrumentos de comercialización —como grandes empresas con capacidad de influir en el mercado— que otras provincias. Los datos del mercado reflejan que las envasadoras y refinerías disponen de 121.000 toneladas, que es su margen de reserva para no desabastecer a los clientes, a las que habría que sumar gran parte de las 22.500 que están en el Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), ya que utilizan los depósitos de esta fundación mucho más que los productores.
Lo mejor es que el consumo de aceite de oliva sigue en auge, lo que evidencia que se trata de un producto de futuro. Nunca se ha vendido tanto aceite como ahora. De hecho, en agosto salieron 104.000 toneladas de grasa de la aceituna, lo que supone una cifra histórica y desconocida para la provincia. Además, la excelente acogida que tiene el producto hace que ya se hayan comercializado 1.060.000 toneladas durante esta campaña. El mercado interior tiene una leve mejoría, aunque las exportaciones son las que están marcando la pauta de consumo.  Ya nadie duda de que 2010 es el año en el que más aceite español se ha consumido en el mundo.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/26310-jaen-guarda-aceite-para-ser-aun-mas-determinante-en-el-mercado

Las exportaciones de aceite de oliva a Italia aumentan cerca de un 20%

Viernes, septiembre 24th, 2010

Italia importó en los cinco primeros meses de 2010 un total cercano a las 240.000 toneladas de aceite de oliva, de las que 160.000 tn correspondieron a España, lo que supone un crecimiento del 16 por ciento en volumen y del 19 por ciento en valor. Asimismo, por tipos: los vírgenes y vírgenes extra crecieron un 23 por ciento en volumen y los aceites de orujo un 54 por ciento. Por su parte, retroceden en un -35 por ciento las importaciones de aceites de oliva refinados y en un -3 por ciento las de aceites lampantes. Las compras de producto en el extranjero, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Italia recogidos por el Boletín Exterior de Noticias del MARM, han significado un desembolso de 474 millones de euros, por los 400 millones registrados en el mismo periodo, en 2009. Además, si la comparación la hacemos de año a año, las llegadas al país de la bota crecieron un 41,5 por ciento en volumen y casi un 50 por ciento en valor. En el lado negativo, las ventas de: Grecia que se mantienen en cantidad pero disminuyen en facturación cerca de un 18 por ciento; las de Túnez, que retroceden un -35 y un -30 por ciento respectivamente respecto a enero-mayo 2009; las de Turquía, que caen en dos tercios en ventas y un -70 por ciento en volumen; y las de Francia y Portugal, que pierden peso.

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=111042

Cae un 21% el aceite oliva intenso

Viernes, septiembre 24th, 2010

Así se desprende de los datos facilitados hoy por la Asociación Nacional de Industrias Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), que recoge una fuerte caída de las ventas del aceite de oliva «intenso» del 20,85 por ciento, hasta 57,75 millones de litros, en lo que va de campaña (noviembre 2009-agosto 2010).

Mejor evolución mostraron las salidas en el mercado interior del virgen (+29,76 por ciento, hasta 3,52 millones de litros), aceite de oliva «suave» (+4,38 por ciento, hasta 147,10 millones de litros) y vírgenes extra (+3,03 por ciento, hasta 99,68 millones de litros).

Respecto a la comercialización del aceite de orujo de oliva, Anierac ha apuntado una caída del 9,31 por ciento en este período, hasta 12,38 millones de litros.

También las salidas de los aceites de semillas oleaginosas bajaron un 3,74 por ciento de media (hasta 271,41 millones de litros), sobre todo por el descenso del 20,31 por ciento de las ventas de los de semillas (hasta 23,60 millones de litros) y, en menor medida, de los de girasol (-2,01 por ciento, hasta 244,72 millones de litros.

Respecto al mes de agosto de 2010, las salidas al mercado interior han alcanzado 59,5 millones de litros, de los que 29,8 fueron de aceite de oliva; 1,2 millones, aceites de orujo de oliva, y 28,5 millones de litros, correspondió a refinados de semillas oleaginosas.

De los 29,8 millones de litros de aceite de oliva comercializados en agosto, 9,28 millones fueron vírgenes extra; 0,61 millones, vírgenes; 14,5 millones, aceites de la categoría «suave»; y 5,36 millones de aceite de oliva «intenso».

Durante los ocho primeros meses del año, las empresas envasadoras de Anierac han puesto en el mercado 478 millones de litros de aceites de oliva, orujo y semillas, un 2,14 por ciento menos que en el mismo período -de enero a agosto- de 2009.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/1/agricultura/29257/cae-un-21-el-aceite-oliva-intenso.aspx

Consumo confirma un fraude de calidad en el aceite de Alcampo

Jueves, septiembre 23rd, 2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén, comprueba con satisfacción cómo la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha ratificado la existencia de un defecto de etiquetado en las botellas de tres y cinco litros de la marca Auchan, marca blanca de Alcampo, y ha propuesto sancionar a la empresa, por haber puesto a la venta aceite de oliva etiquetado como «virgen extra» sin serlo, lo que supone un fraude de calidad. En realidad, lo que los consumidores adquirían era aceite refinado mezclado con aceite de oliva virgen. Según ha explicado Consumo, Alcampo ha cometido dos infracciones tipificadas, una por elaborar y distribuir bienes sin cumplir correctamente los deberes de información (es decir, fallos en el etiquetado), y otra por defraudar en la calidad de los bienes ofertados (es decir, por vender algo distinto a lo que dice la etiqueta). Tal y como informa Europa Press, la primera de las infracciones, que en un principio fue calificada como leve, ha pasado a ser grave por la falta de los más elementales deberes de diligencia exigibles y por su repercusión en el mercado. Este hecho puede ser sancionable con multa por importe de 5.001 a 30.000 euros. Por su parte, la segunda infracción es calificada como grave y la sanción con multa sería igual que la primera. Esta investigación comenzó en el pasado mes de febrero, cuando COAG Jaén detectó esta irregularidad en el supermercado que la cadena tiene en Linares y presentó una denuncia en el Servicio de Consumo de la Delegación Provincial de Salud, lo que llevó a la toma de muestras reglamentarias para su envío a los Laboratorios Agroalimentarios de Atarfe (Granada) y de Córdoba. Ante esta situación, la Junta de Andalucía dictó Acuerdo de iniciación de procedimiento administrativo de medidas preventivas, por el cual se decidió la prohibición de la venta y la inmovilización de los productos. En total, se inmovilizaron casi 11.500 litros, repartidos en 2.241 botellas de cinco litros y 88 botellas de tres litros. Consumo confirma ahora que, tal y como denunció COAG, el aceite puesto a la venta por Alcampo infringía el reglamento 1019/2002 de 13 de junio de 2002 de la Comisión Europea sobre normas de comercialización del aceite de oliva. En su artículo 3, dicha normativa especifica que el etiquetado del aceite de oliva envasado deberá recoger para la categoría «aceite de oliva virgen extra» la información «aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos». Ahora, Alcampo tiene la posibilidad de presentar un recurso de alzada, por lo que la sanción aún no es firme. COAG espera que la Administración persiga con celo y sancione con «severidad las prácticas fraudulentas, extremando los controles para impedir que productos etiquetados de forma incorrecta puedan llegar fácilmente a los lineales, velando por el interés del consumidor y por el esfuerzo que realizan los productores para lograr un aceite de máxima calidad».

Información obtenida de:
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=111075

Las ventas de aceite de oliva se estancan en los ocho primeros meses

Jueves, septiembre 23rd, 2010

Las empresas integradas en la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) han puesto en el mercado en los ocho primeros meses del año un total de 250 millones de litros de aceite de oliva, un 0,78 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, informó la organización.

   Este ligero retroceso se explica por el descenso del 20 por ciento registrado en la categoría de aceite de oliva de 0,5 grados a 1 grado, mientras que el virgen y el aceite de oliva 0,5 grados crecieron un 4,3 por ciento y un 5,7 por ciento, respectivamente.

   Las ventas de aceites de semilla, con descensos en el de girasol y en el refinado de semillas, cayeron un 3,3 por ciento en el mismo periodo, hasta 217 millones de litros.

   En conjunto, los envasadores de Anierac pusieron en el mercado 478 millones de litros de aceite, un 2,14 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior.

Información obtenida de:

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ventas-aceite-oliva-estancan-ocho-primeros-meses-20100921173356.html

Segorbe acoge un seminario sobre el sector de la oliva

Miércoles, septiembre 22nd, 2010

El Museo del Aceite de Segorbe, en colaboración con la Diputación, está preparando el I Seminario de Olivicultura, Elaiotecnia y Márketing del Aceite de Oliva Virgen. La actividad está especialmente diseñada para ingenieros agrónomos, técnicos, gerentes o comerciales de empresas.

Se trata de seminarios monográficos de seis horas de duración que se celebrarán los viernes días 1, 8 y 15 de octubre, de 15.00 a 21.00 horas, y los sábados 2 y 16 de octubre de 9.00 a 15.00, en el palacete de San Antonio, sede de la Fundación Max Aub.

A los participantes se les hará entrega de un certificado de asistencia. Entre otros temas, se tratará la influencia de los procesos agronómicos sobre la calidad del aceite.

Información obtenida de:
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=597179

El aceite de oliva, terapia antienvejecimiento

Martes, septiembre 21st, 2010

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta «también se pueden atenuar ciertos procesos».

 Beneficios

•    Reduce el colesterol malo (LDL) y aumenta el bueno (HDL)

•    Contiene potentes agentes contra las enfermedades cardíacas y el cáncer

•    Estimula el crecimiento y ayuda a la absorción del calcio y la mineralización

•    Ayuda a mejorar las funciones metabólicas

•    Produce mejoras en el funcionamiento del estómago y del páncreas

•    Ayuda a prevenir la obstrucción en las arterias

 Información obtenida de:
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20100919/el-aceite-de-oliva-terapia-antienvejecimiento_90276_173619.html