Archive for agosto, 2010

Recital gastronómico basado en el aceite de oliva para los alumnos de la UNIA en Baeza

Martes, agosto 31st, 2010

El aceite de oliva virgen extra adquiere su plena dimensión gastronómica en los fogones de Juanito. Desde hace medio siglo, este establecimiento de Baeza sigue manteniéndose fiel a los principios culinarios que sustentan su oferta gastronómica con las recetas tradicionales. Así lo han podido comprobar los participantes en el curso ‘Patrimonio intangible’ organizado por la sede Antonio Machado de la UNIA, quienes han tenido la oportunidad de apreciar las diferencias de sabor entre diversos platos elaborados con aceite de oliva virgen extra frente a otras variedades. «Te garantizo que la diferencia es apreciable desde el primer momento y se puede detectar si ser un sibarita», asegura Pedro Salcedo, que junto con su hermano Juan Luis, regenta el famoso restaurante baezano. Ambos restauradores fueron los encargados de dirigir una de las ponencias programadas de la manera más práctica: ‘Cocinando como Dios manda’. Ese el auténtico sello de identidad de una cocina donde no existe más secreto que el de hacer «los platos que hoy en día aún se ponen en la mesa de muchos hogares». Pedro y Juan Luis mostraron algo tan sencillo como la preparación de unas patatas a lo pobre, de primero, y gachas como postre al que el aceite de oliva le ofrece unas cualidades únicas. Pedro Salcedo mostró su respeto a las nuevas tendencias en el mundo de la gastronomía aunque reconoció que su establecimiento «huye de las cosas nuevas» porque «disfrutamos con lo que hacemos y entendemos que es algo que no se puede perder». Según afirmó, «si todos vamos a hacer cocina nueva, vamos a perder la identidad gastronómica de la zona donde vivimos». Al respecto puso como ejemplo a los turistas que visitan la ciudad: «Si alguien viene a Jaén o Baeza y come un plato de patatas a lo pobre sofisticado, me parece muy bien, pero entiendo que debe haber establecimientos que apuesten por ofrecer por la cocina de siempre». Asimismo, lamentó que las costumbres de las recetas tradicionales se estén perdiendo entre los jóvenes por la presencia de los platos precocinados y la comida rápida. «Por eso nuestra apuesta cobra más importancia aún para defender lo nuestro», aseveró. Para su establecimiento, el aceite de oliva virgen extra es la base de todos sus platos y entiende que debería ser así en todas las cocinas. «Me da muchísima rabia escuchar cómo se le llama zumo de oliva porque estamos confundiendo a la gente. La única grasa fundamental que permite hacer unos platos excelentes se llama aceite de oliva virgen extra», remachó.

Información obtenida de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/29/andalucia/1283103647.html

El Gobierno mejora el Sistema de Información de los Mercados del Aceite de Oliva y la Aceituna

Lunes, agosto 30th, 2010

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha establecido, a través de una Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una modificación de la Orden que regula el Sistema de Información de los Mercados del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa.

   Esta Orden, que establece el régimen de las obligaciones contables y de información que cumplen las industrias oleícolas, permitirá a la Agencia para el Aceite de Oliva incorporar varias mejoras al Sistema de Información.

   A su vez, la nueva Orden autoriza a la Agencia a utilizar los datos que se integran en el Sistema de Información en sus relaciones de colaboración con las comunidades autónomas y las organizaciones interprofesionales del sector.

   Asimismo, el nuevo texto adapta el calendario de la campaña oleícola a la nueva realidad productiva y comercial del aceite de oliva, a la vez que se homogeniza con el que rige en el Consejo Oleícola Internacional (COI).

   De esta forma, la Orden adelanta en un mes el calendario del aceite de oliva, desde el 1 de octubre hasta 30 de septiembre siguiente, mientras que el de la aceituna de mesa se mantiene desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto siguiente, al tiempo que se encomienda a la Agencia que asegure la consistencia de la serie histórica del Sistema de Información, para que no se vea alterada como consecuencia del citado cambio de calendario.

Información obtenida de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-agricultura-gobierno-mejora-sistema-informacion-mercados-aceite-oliva-aceituna-20100827134055.html

¿Por qué consumir el aceite de oliva?

Jueves, agosto 26th, 2010

En la cocina el aceite será uno de los ingredientes indispensables para realizar los aderezos y frituras. Pero, ¿qué tipo de aceite es recomendable usar? La respuesta: El aceite de oliva. En De ellas te decimos el porqué.

A diferencia del aceite convencional, el aceite de oliva está hecho del zumo de la aceituna, por lo que conserva todo las propiedades nutritivas del fruto del olivo. Por ello, los médicos recomiendan usarlo siempre.

Su consumo previene la arteriosclerosis; porque tiene entre sus componentes a las grasas monoinsaturadas y al ácido oleico, que te ayudará a reducir el colesterol malo de tu sangre y aumentar el bueno.

También, su consumo ayudará al mejor funcionamiento de tu sistema digestivo. Si sufres de estreñimiento una cucharada de aceite de oliva en ayudas regularizará tu estómago.

Igualmente, si padeces de alguna enfermedad hepática, el aceite de oliva ,a diferencia de otro aceite vegetal, se asimilará de forma rápida y no hace trajinar al hígado ni el páncreas durante la digestión.

Información obtenida de:
http://magazine.deellas.com/noticias/ampliar/4150/por-que-consumir-el-aceite-de-oliva

El aceite español crece con fuerza en el mercado de Estados Unidos

Miércoles, agosto 25th, 2010

El aceite de oliva español crece con fuerza en un mercado en el que, hasta hace unos años, era un gran desconocido. La información de Aduanas refleja que la exportación a Estados Unidos ha crecido un 17% en el primer semestre gracias a las circunstancias económicas y a la promoción de la grasa. El “coto” norteamericano en el que sólo tenían “veda” para “cazar” las empresas italianas se acaba. Y eso que la mayoría disparaba con “pólvora” española o, dicho de otro modo, la supremacía de las marcas transalpinas en los Estados Unidos de América disminuye porque sus consumidores aceptan con agrado el aceite de oliva español que, en definitiva, es el que han consumido casi toda la vida porque las marcas italianas solían envasar zumo de aceituna “made in Jaén”. La exportación de la grasa de los olivos se ha incrementado un 17%, lo que muestra que la comercialización de las empresas españolas crece a pasos agigantados, ya que el auge sólo es una prueba más de un incremento continuado que se realiza durante los últimos años. Principalmente, se debe a dos motivos. El primero es que a los norteamericanos les cuesta ahora mucho menos comprar aceite de oliva español. Las cooperativas y almazaras venden el oro líquido mucho más barato que antes, lo que le da más opciones de comercialización —pese a que sea a costa de la renta de los agricultores—. Por ello, los operadores se deciden a comprar porque ven más opciones de colocarlo en las estanterías de los supermercados, ya que los americanos saben que se trata de un producto de más calidad y su precio no es tan diferente al de las grasas que están vinculadas a su propia cultura —principalmente, de semillas—. Pero, además, la crisis económica no resiente la exportación, sino que, más bien, la alimenta gracias a las particularidades de las propias divisas. El dólar se muestra más sólido en los mercados financieros internacionales, lo que le atribuye ventaja a sus operadores frente al euro. Por ello, comprar en esta moneda resulta más favorable. buenas vibraciones. Sin embargo, los indicadores económicos vinculados a las divisas y al propio precio de almazara son variables coyunturales o, dicho de otro modo, que se darán durante un periodo de tiempo determinado. Pero el buen momento del aceite de oliva en Estados Unidos apunta para largo porque hay indicios estructurales. El primero radica en que las empresas españolas han espabilado y prefieren acudir ellas a vender antes de darle la plusvalía comercial a un operador extranjero. Asimismo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español tiene en marcha una ambiciosa campaña de promoción que comienza a dar sus frutos. No hay que olvidar que Jaén es determinante en las operaciones comerciales con zumo de aceituna, ya que el 17% del aceite que se compra o vende en el mundo se ha gestado en alguno de sus 97 municipios.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/25191-el-aceite-espanol-crece-con-fuerza-en-el-mercado-de-estados-unidos

Milhoja de Berenjenas

Martes, agosto 24th, 2010

MILHOJA DE BERENJENA   4 personas

 

 4 Berenjenas                                      Lonchas de queso

50g Tomate frito                                  Harina para rebozar

70g   Nata liquida

Orégano                                              Sal

Preparación: Cortamos la berenjena en lonchas finas. Se enharina y se frien con aceite de oliva virgen extra, si es posible de variedad de aceituna Hojiblanca, porque es algo mas suave de sabor. Las Reservamos.

 En un cazo se pone el tomate, la nata, el orégano y la sal. Calentamos (salsa aurora).

Se van colocando en una bandeja de horno. Primero la salsa y luego la berenjena haciendo varias capas. Entre mezclamos el queso. Se termina con la salsa.

Se cubre con bechamel y se espolvorea con queso rallado. Se gratina.

Se sirve con decoración al gusto.

La DO «Sierra de Segura» duplica su producción de aceite en la última década

Viernes, agosto 20th, 2010
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Sierra de Segura» (Jaén) ha duplicado su producción de aceite de oliva Virgen Extra en la última década, con una producción media anual de unos 5 millones de kilos entre 2000 y 2010, mientras que en la década anterior apenas superó los 2,5 millones de kilos.
El secretario del CRDO «Sierra de Segura», Francisco Moreno, se ha mostrado, en un comunicado, muy satisfecho de la evolución experimentada por la producción en los últimos diez años, un periodo en el que uno de cada cuatro kilos de aceite de oliva producidos en la comarca segureña ha alcanzado la categoría de Virgen Extra.
Ha explicado que los datos históricos que manejan en el Consejo Regulador «indican claramente cómo la puesta en marcha de la Denominación de Origen ha supuesto un espaldarazo a la apuesta por la calidad que hacen los productores de la zona, ya que contabilizamos varias campañas en las que más del 40 por ciento del aceite producido ha sido Virgen Extra».
Según los datos recopilados por el Consejo Regulador, la producción media de Virgen Extra en la última década ronda los cinco millones de kilos, que han ofrecido un rendimiento medio del 21,6 por ciento.
Sin embargo, Moreno ha aclarado que, para que un aceite de oliva reciba el sello de la DO, no sólo es necesario que sea Virgen Extra, sino que también debe cumplir otra serie de requisitos, como que la aceituna sea exclusivamente de vuelo, que se haya molturado poco tiempo después de ser recogida o que el aceite no contenga ningún tipo de residuo fitosanitario.
«Un aceite calificado por nuestra Denominación de Origen es la mayor garantía de calidad que puede encontrar un consumidor, pues somos muy escrupulosos a la hora de certificar que cumple una serie de requisitos que lo convierten en algo único», ha concluido.
Información obtenida de:

http://www.ideal.es/jaen/20100818/local/jaen/sierra-segura-duplica-produccion-201008181349.html

La producción de aceite crece en Jaén un 33% con respecto a la media de los últimos años

Jueves, agosto 19th, 2010
La producción de aceite de oliva en la provincia de Jaén durante la campaña 2009/2010 ha sido un 33,54 por ciento superior a la media del último quinquenio, según se desprende de los datos aportados por la Agencia del Aceite de Oliva (AAO).
El delegado provincial de Agricultura, Roque Lara, ha señalado que la producción total de aceite en la provincia se sitúa en 567.355 toneladas, frente a la media de los últimos cinco años que asciende a 424.855 toneladas. Respecto a la producción total de aceituna, la cosecha jiennense se ha cerrado con una producción de 2.526.263 toneladas, lo que supone un 33,97 por ciento superior a la media del último quinquenio. El rendimiento medio industrial se ha fijado en un 22,46 por ciento, por lo que es ligeramente inferior a la media del lustro, que se sitúa en un 23,02 por ciento.
Lara ha hecho balance del desarrollo de la campaña en la provincia, destacando que, a pesar de ser «atípica» como consecuencia de la meteorología, finalmente, la producción se ha ajustado a las previsiones hechas por la Consejería de Agricultura.
El delegado ha querido destacar la labor que realizaron y que realizan los técnicos de la Delegación Provincial de Agricultura, quienes supieron prever los resultados.
Los datos ofrecidos por la Agencia del Aceite de Oliva del mes de abril, una vez finalizada la campaña de molturación de aceituna y con los datos de las 325 almazaras autorizadas en la provincia, revelan que por zonas, la mayor producción se ha obtenido en La Loma, aportando al conjunto provincial tanto en aceituna como en aceite un porcentaje más alto al que ostenta en superficie, esto viene siendo habitual especialmente debido a la alta proporción (53 por ciento) de sus olivares que están dotados de riego.
Asimismo, también presentan una mayor producción que su proporción en superficie las zonas homogéneas de Sierra Sur y Sierra Cazorla, pero con un diferencial menor que La Loma, predominando en éstas los olivares de secano, sobre todo en Sierra Sur (88 por ciento).
La cosecha conseguida en esta campaña, si se compara con la serie histórica de producción de aceituna y aceite de la provincia, ha sido la tercera mejor cosecha, después de la 2001/02 y la 2003/04.
Información obtenida de:

http://www.ideal.es/jaen/20100817/local/jaen/produccion-aceite-crece-jaen-201008171759.html

Córdoba acapara el 30% de la producción total de aceite del grupo Hojiblanca

Miércoles, agosto 18th, 2010

CERRADAS ya las cifras globales de la producción de la campaña 2009/2010 de uno de los mayores grupos de Andalucía, Hojiblanca, se puede decir que Córdoba es la provincia que más aporta al crecimiento de esta compañía. Así, las cooperativas cordobesas cordobeses han producido 58.135 toneladas de aceite de oliva virgen; es decir, un tercio de la producción total del grupo, que ha sido de 183.238 toneladas. Córdoba es además la provincia con los mejores números de toda la comunidad, ya que la presencia de cooperativas en Hojiblanca cada vez es mayor, lo que corrobora el liderazgo en el sector olivarero. Málaga es la segunda zona en importancia productora, con 58.048 toneladas, y después se sitúa Jaén (55.199 toneladas).

Dentro de la provincia cordobesa, los datos facilitados por Hojiblanca apuntan que la Lucena-Olivarera ha sido la tercera cooperativa de todas las que conforman el grupo con unos mejores números en la pasada campaña, con un total de 7.581 toneladas. La otra entidad de la localidad lucentina (Araceli) se ha situado como la séptima en el ranking. Otros pueblos que han mantenido una buena posición y que reflejan su importancia en el sector son Adamuz, Cañete de las Torres, La Rambla o Villa del Río.

El Grupo Hojiblanca ha facturado en 2009 un total de 340,44 millones de euros, lo que supone una subida del 16,8% con respeto al ejercicio anterior, pese a la situación de precios bajos y crisis que ha experimentado el mercado oleícola. En el caso del volumen de negocio de la sección aceitera, se ha producido un incremento de un 21,5% al pasar de los 237 millones de 2008 a los 288 millones contabilizados el año pasado. Sin embargo, la sección de aceituna de mesa ha experimentado una ligera caída, por lo que el grupo está trabajando para mejorar los índices en este mercado. Sus intenciones, según acordaron en la asamblea celebrada a finales de junio, son consolidar los mercados actuales, abrir nuevos y continuar con las mejoras en los procesos industriales para abaratar los costes.

En el sector del aceite, se apostará por buscar fórmulas para crecer en la concentración de la oferta, consolidar el liderazgo en virgen extra, potenciar el envasado y luchar por mejores ventas en graneles, así como reducir los costes en almazaras y acometer mejoras industriales.

El grupo Hojiblanca ha subido un 10% la venta exterior de aceite de oliva envasado pese a la situación de crisis, si bien esta cifra alcanzó el 16% para los países fuera de la Unión Europea (UE). En este sentido destacan los incrementos en Australia (82%); Estados Unidos (un 48% más) y Polonia (un 20% más). Esta tendencia demuestra que la crisis global de Europa han obligado a las empresas a buscar nuevos mercados más allá de la fronteras del Viejo Continente, algo que no sólo ha ocurrido con el aceite de oliva, sino en la mayoría de los sectores productivos.

Información obtenida de:
http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/768652/cordoba/acapara/la/produccion/total/aceite/grupo/hojiblanca.html

Las ventas de aceite ecológico envasado suben un 6% en un año

Martes, agosto 17th, 2010

Las ventas de aceite de oliva de producción ecológica dieron un salto tanto en España como en el extranjero. Las operaciones se incrementaron en casi un 6 por ciento. Francia, Italia, Japón y Alemania son los países que más se interesan por un “oro verde” que tiene sello certificado.

Los consumidores extranjeros cada vez apuestan más por la calidad del aceite de oliva y se interesan por el caldo ecológico. Así se desprende en el estudio realizado por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), tras analizar los datos de las 42 empresas inscritas en el servicio de certificación —que representa el 90 por ciento del óleo vendido con esta categoría—. De hecho, en un sólo año las ventas en envasado se incrementaron en casi un 6% y es que mientras que el embotellado representaba el 28,69% del total en el año 2008, en 2009 esta cifra ascendió hasta el 34,03%, mientras que, si se suma el primero y el de granel, el crecimiento fue de un 2,83%.
Después de las operaciones, tanto en origen como embotellado, con destino nacional del año pasado, con 2,99 millones de kilogramos, la comercialización se centra en el mercado europeo. De este modo, el CAAE informó de que Francia ocupa, en este sentido, el primer puesto (1,75 millones de kilos), seguida de Italia (1,34) o Alemania, en cuarta posición (0,68). Por otro lado, los países asiáticos comienzan a introducir este tipo de aceite de oliva en sus hogares. Es el caso de Japón, que incrementó su consumo en más de 189.000 kilos y, según el  último informe, compró 711.453. Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Suecia o Australia también siguieron esta tendencia. Sin embargo, uno de los casos más sorprendentes fueHolanda, que pasó de requerir 17.177 a 117.918 kilos en tan sólo 12 meses, o Finlandia, de 1.763 a 80.346. Otros países, como Puerto Rico, Ucrania, Bulgaria o México entraron en contacto, hace algunos meses, con un “oro líquido” que pasa todo tipo de controles, está certificado y se obtiene a través de un sistema productivo que está en auge en la provincia y, también, en el resto de la región andaluza.
Por otra parte, el estudio avanza que Jaén, por detrás de Córdoba, es el que más caldo vendió en 2009 con este tipo de sello distintivo. En concreto, el comité apuntó que fueron 313.865 kilogramos a granel y 641.980 envasado, o lo que es lo mismo, 955.845 que fueron a distintos puntos de España y del resto del mundo. A través de estos datos se puede comprobar cómo esta industria prefiere llevarlos a los supermercados y establecimientos especializados en botella antes que “al por mayor”. 
En cuanto a la superficie de olivar ecológico, Jaén fue una de las provincias que más incrementó el número de hectáreas en 12 meses. Así, la asociación precisó que se pasó de 3.136 a 3.984, esto es, una diferencia de 848 —un 25,17% más. En este sentido fue la que más se implicó en este sistema de producción. De hecho, la media andaluza se situó en un 12,25%     —la comunidad cuenta ahora con 46.648 hectáreas—. Además, superó con creces a regiones que apostaron por este cultivo, como Aragón, Cataluña o Valencia.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/24888-las-ventas-de-aceite-ecologico-envasado-suben-un-6-en-un-ano

Córdoba es la provincia que aporta más aceite a Hojiblanca

Martes, agosto 17th, 2010

La provincia de Córdoba fue durante la última campaña olivarera la que aportó más aceite de oliva al Grupo Hojiblanca. Las empresas cordobesas asociadas a la empresa con sede en Antequera elaboraron 58.135 toneladas, lo que supone el 31,7% del total. De esta manera, superó la producción de Málaga (58.078), Jaén (55.199), Sevilla (7.466) y Ciudad Real (6.658). La cooperativa de Nuestra Señora de los Remedios, de Antequera, fue la que obtuvo más aceite (10.404 toneladas) entre las sociedades ordinarias, seguida de Oleoalgaidas (8.547), ambas en Málaga, y la Olivarera de Lucena (7.581). Otras almazaras cordobesas destacadas por su volumen productor fueron Nuestra Madre del Sol de Adamuz (5.123), Araceli de Lucena (4.482) y Virgen del Campo de Cañete de las Torres (3.883). Córdoba fue también la provincia que recogió más aceituna de mesa, con 21.931 toneladas, seguida de Málaga (14.142) y Sevilla (5.063). Durante la pasada campaña, el Grupo Hojiblanca obtuvo 146.601 toneladas de aceite de cooperativas asociadas, a las que hay que unir las de almazaras colaboradoras (36.637). Esto le permitió obtener 183.238 toneladas, que es el récord histórico de la entidad que integra a 59 cooperativas ordinarias y 12 colaboradoras. Córdoba, con 27 almazaras, es la provincia que aporta más industrias aceiteras a Hojiblanca, seguida de Málaga, con 20. El grupo obtuvo el pasado año una facturación de 340,44 millones de euros, un 16,8% más que en el 2008. La mayor cantidad correspondió a la sección de aceite (288,3 millones), seguido de la de aceituna (41,6) y suministros (10,4). Mientras que el aceite registró un incremento del 21,5% respecto al 2008, la aceituna tuvo una bajada del 13,1%. La filial de comercialización de productos, Oleícola Hojiblanca, tuvo una cifra de negocio de 126,62 millones de euros, un 3,5% más que en el ejercicio anterior. El patrimonio neto de la cooperativa asciende en la actualidad a 37,95 millones de euros, mientras que sus fondos propios ascienden a 35,15 millones.

Información obtenida de:
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=578721