Archive for mayo, 2010

Los secretos del aceite de oliva

Lunes, mayo 31st, 2010

Los secretos del Aceite de oliva virgen extra
Cerca de la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite. Éste forma parte de la dieta mediterránea y es cada vez más codiciado por los consumidores, ya que es sinónimo de una correcta alimentación.

Sin embargo, a pesar de ser un producto de larga tradición en nuestro país, aún es desconocido en algunas de sus facetas más importantes. Estos son algunos secretos del aceite de oliva:

1. Tipos

Existen tres principales: virgen extra, virgen y de oliva. La calidad del aceite en cualquier categoría es independiente de la variedad de aceituna de la que proviene.

2. ¿Tienen los aceites de oliva variedad de sabor?

Sí. De la misma manera que sucede con el vino, los aceites de oliva virgen extra varían considerablemente de sabor. Sus variedades de gusto y de color dependen del tipo de aceitunas con las que se elabora y de factores externos como el clima, la altitud y el tipo de suelo.

3. ¿Cuántos tipos de aceitunas hay?

Se cultivan más de 260 variedades de aceitunas. Las más representativas son: picual, hojiblanca, arbequina, cornicabra, empeltre, blanqueta, manzanilla, manzanilla cacereña, verdial, carrasqueña, lechín y gordal.

4. ¿Cómo se conservan los aceites de oliva?

Deben mantenerse a temperatura suave (15-20ºC) y lejos de la luz directa. Han de consumirse a los pocos meses de su compra, ya que es cuando mantienen sus cualidades nutricionales.

5. ¿Cuál es el más apropiado en ensaladas?

Es recomendable emplear aceite de oliva virgen extra a la hora de aliñar ensaladas, debido a su amplia variedad de sabores.

6. ¿Con qué Aceites de Oliva podemos cocinar?

Todos son perfectos, ya que elevan los sabores de los demás ingredientes de la comida.

7. ¿Puede usarse el aceite de oliva para postres o panes?

Sí. La dieta mediterránea emplea aceites de oliva tanto para platos dulces como para salados.
Información obtenida de:
http://www.diariodenavarra.es/20100531/navarra/los-secretos-aceite-oliva.html

La Junta realizará controles para evitar los fraudes en la venta de aceite de oliva

Sábado, mayo 29th, 2010

La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Consumo, con la colaboración de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, están llevando a cabo una campaña de inspección sobre el aceite de oliva al que acceden los consumidores en los diferentes establecimientos y puntos de venta con el objetivo de «controlar la posible existencia de alteraciones, adulteraciones o fraudes».
Dichas inspecciones se ceñirán a las provincias de Jaén y Córdoba, al tratarse de las mayores productoras de aceite en Andalucía.

Información obtenida de:
http://www.abcdesevilla.es/20100529/sevilla-cordoba-cordoba/junta-realizara-controles-para-20100529.html

INFORMACIÓN DE MERCADOS DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITUNA DE MESA, a 30 de abril de 2010

Viernes, mayo 28th, 2010

ACEITE DE OLIVA (campaña 2009/10)

PRODUCCIÓN: La producción de aceite hasta esta fecha ha alcanzado una cifra de 1.391.000 toneladas lo que supone un incremento del 36% con respecto la campaña anterior y del 33% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Ha superado el valor final de las cinco últimas campañas y tan sólo es inferior a la campaña 2001/02 y a la campaña récord histórico 2003/04. Tanto la producción del mes de marzo como el de abril ha superado de forma extraordinaria los valores alcanzados para estos meses en campañas pasadas. Esta cantidad se ha obtenido de la molturación de 6.515.034 toneladas de aceituna obteniéndose un rendimiento medio de 21,35%, más de medio punto superior al dato de la campaña anterior por estas mismas fechas.

IMPORTACIONES: Las importaciones, con datos provisionales para el mes de abril, ascienden a 29.900 toneladas, aumentando un 37% con respecto a la campaña pasada y descendiendo un 31% con relación a la media de las cuatro últimas.

COMERCIALIZACIÓN: La comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) alcanza la cifra de 644.700 toneladas, aumentando un 14% con respecto a la campaña anterior y un 18% con respecto a la media de las cuatro últimas. En esta campaña hasta el momento la media mensual de salidas es de 107.450 toneladas, debido fundamentalmente a la elevada cifra de las exportaciones.

EXPORTACIONES: Las exportaciones ascienden a 357.300 toneladas, con datos todavía provisionales para el mes de abril, aumentando con respecto a la campaña anterior en un 21% y un 34% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. Si el ritmo de las exportaciones en los meses restantes sigue como hasta ahora, se volverá a batir el récord de exportaciones. La media de salida durantes estos meses ha sido de 59.550 toneladas.

MERCADO INTERIOR APARENTE: A fecha 30 de abril el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 287.400 toneladas, cifra que ha superado en un 6% el valor de la campaña pasada y en un 3% a la media de las cuatro últimas campañas. La media de salida en los meses que llevamos de campaña ha sido de 47.900 toneladas.

EXISTENCIAS: Las existencias de aceite en poder de las almazaras (incluida la FPCO) son de 846.700 toneladas incrementándose en un 29% respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzan un total de134.700 toneladas, es el valor más bajo de las cinco últimas campañas. El volumen total de existencias es de 981.400 toneladas, supone un aumento del 22% con respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.

ACEITUNA DE MESA (campaña 2009/10)

La campaña 2009/10 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 294.950 toneladas en entamadoras y 35.950 toneladas en envasadoras de aceituna.

Las entradas netas de aceituna cruda han sido de 485.280 toneladas lo que supone un valor prácticamente idéntico al de la campaña pasada; mientras que las importaciones representan 1.180 toneladas en entamadoras y 90 en envasadoras, es decir un 23% menos que en la campaña anterior.

Se han comercializado 310.320 toneladas, 190.560 toneladas exportadas y 119.760 toneladas se han destinado al mercado interior. Esto supone un incremento de comercialización del 12% con respecto a la campaña anterior, debido a la exportación donde el incremento llega al 24%, ya que en el caso del mercado interior ha sufrido un descenso del 3%.

A obtención de aceite se han destinado 27.800 toneladas y ha habido unas mermas de 12.370 toneladas.

Las existencias finales a 30 de abril se cuantifican en 466.950 toneladas, 424.650 toneladas en manos de las entamadoras y 42.300 toneladas en las envasador.

Informacion obtenida de:
http://aplicaciones.mapa.es/pwAgenciaAO/Noticias.aao?opcion_seleccionada=80&idioma=ESP&numPagina=80&idnoticia=116

Aceituna Blanqueta

Jueves, mayo 27th, 2010

Aceituna Blanqueta: Su forma es ligeramente ovalada, algo asimétrica con un diámetro transversal máximo desplazado hacia la base. Su Aceite es de tonalidad verde hoja con un sabor algo picante y amargor suave. Se cultiva principalmente en la zona de Levante.

Expertos de la UJA examinan el aceite de oliva virgen ecologico

Miércoles, mayo 26th, 2010

Expertos de la UJA examinan el Aceite de oliva ecologico

INNOVA PRESS- Los expertos, que ya han demostrado la acción de esta grasa vegetal sobre los mecanismos de defensa del organismo frente a infecciones, se centran ahora en valorar los beneficios del aceite en estados en los que el sistema inmune está debilitado.

En concreto, están investigando la capacidad del aceite de oliva virgen ecológico para restaurar funciones inmunitarias deterioradas por enfermedades y por la edad, dos factores que incrementan la susceptibilidad a agentes infecciosos.

Investigaciones previas han puesto de manifiesto que, al igual que otras grasas poliinsaturadas como el aceite de pescado, rico en omega-3, el aceite de oliva posee efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular. No obstante, los expertos subrayan que el aceite de oliva aventaja a este tipo de aceites, ya que no presenta efectos supresores sobre los mecanismos de defensa frente a agresiones, tanto de origen externo, como las infecciones de origen microbiano, y aquellas de origen endógeno, como la proliferación tumoral.

Una nueva vía de investigación
Según comentan los investigadores no existen estudios hasta el momento que evidencien cuáles son los mecanismos efectores del sistema inmune afectados realmente por la acción del aceite de oliva, y cómo éstos se verían afectados en organismos inmunocomprometidos. “Este proyecto abre una nueva vía en las investigaciones dentro del campo que relaciona lípidos, sistema inmune e infección”, explica el responsable de la investigación, Gerardo Álvarez de Cienfuegos, de la Universidad de Jaén.

Para ello, los expertos evalúan los posible efectos beneficiosos del aceite de oliva ecológico, presente en la dieta, cuando es administrado a diferentes grupos de ratones a los que se les induce un estado inmunosupresor, similar al que presentan las personas de edad muy avanzada, pacientes diabéticos insulin-dependientes, o pacientes sometidos a diferentes tratamientos que conllevan la disminución de la respuesta inmune como antineoplásicos, antiinflamatorios, etc.

La metodología incluye ensayos tanto in vivo como ex vivo, en lotes de animales alimentados con dietas en los que el componente lipídico es, en unos casos, aceite de pescado, y en otros, aceite de oliva virgen extra ecológico. Además, se establecerán, dentro de cado uno de los grupos alimentados con los distintos tipos de grasas, subgrupos formados por animales jóvenes inmunocompetentes, y otros de edad avanzada y sometidos a agentes que provocan la aparición de un estado inmunosupresor. Se determinará el tiempo de supervivencia de cada grupo frente a infecciones con bacterias que suelen producir infecciones hospitalarias graves en enfermos pertenecientes a las Unidades de Cuidados Intensivos. Asimismo se analizará el estado de la activación de células propias del sistema inmune, como linfocitos y macrófagos.

“En suma, si demostramos los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen ecológico, como protector de la supresión ejercida por otros tipos de aceites sobre el sistema inmune, podrá añadirse a las dietas de los enfermos hospitalizados inmunocomprometidos o en personas de edad avanzada, unos de los colectivos más susceptibles a las infecciones microbianas”, asevera Álvarez de Cienfuegos.

Información obtenida de:
http://www.agroinformacion.com/noticias/30/desarrollo-rural/26537/expertos-de-la-uja-examinan-el-aceite-de-oliva-virgen-ecologico.aspx

Aceituna Lechín

Martes, mayo 25th, 2010

Aceituna Lechín: Su forma es elipsoidal, un poco abombadapor el dorso. Su Aceite es fluido, se utiliza para mezclar con otros tipos de Aceites, sabor con cierto amargor. Se cultiva principalmente en Sevilla y Malaga.

Aceituna Empeltre

Lunes, mayo 24th, 2010

Aceituna Empeltre: Su forma es alargada, asimétrica, ligeramente bombeada por el dorso. Su Aceite es entre amarillo paja y oro viejo con un sabor dulce, no pica. Se cultiva principalmente en Logroño, Teruel y Tarragona. Tanbién hay algo de cultivo en Baleares.

Aceituna Gordal

Domingo, mayo 23rd, 2010

Aceituna Gordal: Su forma es de gran tamaño, alargada, algo asimétrica, ovalada-acorazonada. De esta Aceituna no se suele sacar Aceite, ya que no se suele molturar. Se cultiva en la provincia de Sevilla.

Aceituna Cornicabra

Sábado, mayo 22nd, 2010

Aceituna Cornicabra: Su forma es alargada, asimétrica, algo encorvada, bombeada y plana por el dorso con vientre en form ade cuerno. Su Aceite es amarillo verdoso con un sabor entre dulce y amargo. Se cultiva en Toledo. Aunque la sierra de Jaén también se cultiva esta misma Aceituna, pero se llama Cornezuelo.

La debilidad del euro alienta la venta de aceite en el extranjero

Viernes, mayo 21st, 2010

Botellas de Aceite de Oliva

Los exportadores de aceite de oliva tienen unas magníficas expectativas de comercialización durante esta campaña. El panorama es ideal, ya que hay grasa de la aceituna con buena calidad, existe una cosecha que evita tensiones en el mercado y la divisa de Europa no vive sus mejores momentos.

La debilidad del euro —que suena a una cuestión macroeconómica al margen de la agricultura— invita a vender más zumo de aceituna por el mundo. Los países fuera de la Unión Europea pueden comprar el oro líquido más barato, ya que el cambio de divisa les favorece. No hay que olvidar que Jaén aporta el 18% de la grasa que se consume fuera de las fronteras españolas—. Los extranjeros tienen más interés ahora y los exportadores lo ven como una oportunidad, pese a que la debilidad de la divisa les perjudica porque obtendrán menos beneficios. Sin embargo, si se envía más cantidad y se introduce más producto en los mercados —lo que conlleva crear un hábito en los clientes—, al final pueden salirle las cuentas.
La Agencia para el Aceite de Oliva —después de la reunión del Grupo Asesor de Mercados— avisaba de que, en marzo, se habían batido todos los registros históricos de venta al extranjero. Se vendieron 298.200 toneladas en cinco meses, lo que representaba un aumento del 23% respecto al pasado año y de un 34% si se compara con la media de las últimas cuatro campañas.
La Asociación de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva) intuye que España batirá su registro histórico de venta en el extranjero, ya que trabajan con la previsión de comercializar más de 700.000 toneladas de aceite de oliva. El pasado año, salieron 659.000 o, dicho de otra forma, se rozó superar la marca histórica, que se sitúa en 665.000 —campaña 2007-2008—. Sólo faltaron 6.000. La exportación se topa con la crisis financiera, que genera una importante restricción crediticia, pese a que las importantes cantidades comercializadas están paliando este problema. Además, los bajos precios en origen hacen que el producto sea muy competitivo en los mercados, pese a que los agricultores piensen que esa competitividad que le hace dar pasos de gigante les llevará a la ruina por la baja cotización a la que se ha de vender en origen.
Asoliva asegura que la venta de aceite envasado en la Unión Europea —que es la que genera un mayor volumen de beneficios— ha crecido un 15%. Por contra, en países que están fuera del mercado comunitario llega al 24%. Por lo tanto, la cantidad total de aceites envasados en todos los países se incrementó un 20%. Las campañas de promoción que hay en marcha funcionan como una excelente “avanzadilla”, que contribuyen a que el incremento de las exportaciones se tase en un 16,12%.

Información obtenida de:
http://www.diariojaen.es/index.php/menujaen/25-notlocales/21501-la-debilidad-del-euro-alienta-la-venta-de-aceite-en-el-extranjero